Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2020

El Museo del Café de Chiapas, ha tenido cinco remodelaciones internas

  El Museo del Café de Chiapas, se encuentra en el centro de Tuxtla Gutiérrez. El inmueble aguarda historias. Se encuentra   registrado dentro del Catálogo Nacional de Monumentos Inmuebles del Estado de Chiapas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.   El cronista José Luis Castro Aguilar, informa que esta casona ha tenido cinco remodelaciones internas: en 1913 para adecuarla como casa habitación y consultorio médico del doctor Rafael Grajales; en 1940 se rehabilitó y se remodelaron los cuartos para convertirlos en salas del Museo Regional de Arqueología, Historia y Etnografía; en 1942, mediante la adquisición de unos terrenos aledaños, se ampliaron los espacios de exhibiciones, se mejoraron las salas de exposiciones y se rehabilitó la fachada original de la casona convertida en el Museo Regional de Chiapas; en 1952 fue remodelada en su interior para adecuarla como oficinas de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos: su fachada original fue ligeramente m

Reconocen a tres tesoros humanos vivos de Chiapas

MdeR Con el objetivo de reconocer e incentivar a mujeres y hombres portadores del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos y regiones de la entidad, el Gobierno de Chiapas a través del Consejo Estatal para las Culturas y Las Artes (Coneculta) con el auspicio de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, lanzó la convocatoria Tesoros Humanos Vivos, para nombrar así a quienes por su contribución y compromiso comunitarios, mantienen vigentes  prácticas y expresiones culturales, siendo así un referente de identidad y valores significativos para su cultura.  El Jurado Calificador conformado por Dra. Isabelle Sophia Pincemin Deliberos, Dra. Margarita Martínez-Pérez, Dr. Miguel Lisbona Guillén y Dra. Sol Rubín de la Borbolla;  expertos en temas de patrimonio cultural inmaterial, dieron a conocer los nombres de los guardianes culturales chiapanecos que resultaron elegibles de acuerdo a los criterios enmarcados en la Convocatoria. Los expedientes inscritos, proceden de 17 municipios

Taller en línea "Re-conociendo la luz", impartido por Ivonne Ortiz vía zoom

MdeR Público al que va dirigido: Personas interesadas en el estudio y manejo de luz  como herramienta dramática y narrativa. Requisitos de ingreso: contar con un dispositivo electrónico con cámara. Acceso a internet.  Perfil de ingreso: estudiantes o profesionales de artes escénicas, fotografía o artes visuales. Fecha de inicio:01/09/20 Fecha de termino:01/10/20 Martes y jueves 18:00 a 20:00 (tiempo de l centro de México) Costo: $750.00 (pesos mexicanos MXN) ¡¡¡Inscríbete en el siguiente link del 7 al 28 de agosto!!! https://sysweb.unach.mx/FichaReferenciada/Form/Registro_Participantes.aspx?evento=202000226 Ya realizado el pago, por favor envía el comprobante al correo ceunach@unach.mx para terminar el proceso de inscripción, anotando en el asunto el nombre del taller. Para obtener valor curricular, debes cumplir con mínimo el 80% de asistencia y realizar el pago por $100.00 (pesos mexicanos MXN) al término del taller. ¡¡¡NO DEJES PASAR ESTA OPORTUNIDAD!!! Cupo limitado #DejandohuellaU

Inscríbete en el Taller de Fomento a la Lectura y Creación Literaria Unach

  MdeR El próximo jueves 27 de agosto inicia el Taller de Fomento a la Lectura y Creación Literaria que convoca la Facultad de Humanidades Campus VI de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) y el Consejo Estatal de Fomento a la Lectura y Creación Literaria de Chiapas. Este espacio busca promover la lectura y la escritura creativa entre la comunidad universitaria y público en general y se llevará a cabo todos los jueves a partir de su fecha de arranque a través de la plataforma Skype, en un horario de 17:00 a 19:30 horas. Esta es una actividad completamente gratuita y cuenta con valor curricular. Para mayores informes llama al 961 70 99 815 o escribe al correo fomentoycreacionliterariaunach@gmail.com y en la página oficial del Consejo Estatal de Fomento a la Lectura y Creación Literaria en Facebook

Danza de San Roque, ante la nueva normalidad

Ante la nueva normalidad, por la pandemia de la Covid-19, la comunidad zoque de Tuxtla Gutiérrez, danzó el 16 de agosto, en honor a San Roque, afuera de su templo ubicado en uno de los cuatro barrios antiguos de Tuxtla Gutiérrez.   Con Sana Distancia y portando cubrebocas de paliacate, los bailes agradecieron al Santo, al dar paso a los siete sones ejecutados por música de tambor y carrizo.    La devoción al santo introducido por los franciscanos, a quien se le relaciona como el sanador de los enfermos, el santo de las pestes, inició su culto en Tuxtla Gutiérrez, a finales del siglo XIX, ya que, en esta época,  hubieron  pestes y epidemias en Chiapas.   Por tal razón, en este 2020, a cinco meses de la aparición de la Covid-19, es significativo ver a los bailes demostrando su devoción a un santo,  que  si bien no forma parte del sistema de cargos de la mayordomía, sí tiene su carácter de importancia para los tradicionalistas, feligreses y habitantes del barrio, quienes esperan que para

El erotismo en los viejos cines tuxtlecos

Por Gustavo Trujillo Si un dedo acariciaba una pierna, un cuello, un sujetador Bramaba la temible linterna del acomodador…  Una de Romanos, Joaquín Sabina Para estudiar al cine, es preciso entenderlo como un sistema de organización cultural que dispone de miradas rituales, de palabras y escrituras. Los cinefilos formamos parte de una red marcadamente laica, pero la cinefília despliega un ceremonial casi religioso, un prisma cultural muy estrecho, un reducto solo apto para adictos.  Nuestra militancia es además proselitista, pues intenta transferir y expandir el amor enfermizo hacia el cine. Todo cinéfilo es autodidacta, nuestra aula es exclusivamente la sala de cine. Por eso, este texto pretende ser un canto de amor hacia la sala de cine como espacio de atracción y experiencia.  En el mundo del cine, específicamente en las décadas de los sesenta y los setenta, y hasta el principio de su decadencia con la llegada del nuevo milenio, las salas de cine fueron el reducto privilegiado del a

AstraZeneca anuncia acuerdo con la Fundación Carlos Slim para suministrar la vacuna COVID-19 a América Latina

AstraZeneca firmó un acuerdo con la Fundación Carlos Slim, organización mexicana sin fines de lucro, para contribuir a la producción en Argentina y México y distribución sin beneficio económico en América Latina, de la potencial vacuna COVID-19, AZD1222, durante la pandemia. Este acuerdo proveerá inicialmente 150 millones de dosis en la región, excluyendo Brasil, que será cubierto por el acuerdo de AstraZeneca con el Gobierno Brasileño anunciado en junio pasado. Se espera iniciar los envíos en el primer semestre de 2021, en caso de que los ensayos clínicos resulten exitosos. AstraZeneca reconoce la urgencia de la pandemia mundial y trabajará en alianza con socios para el suministro de la vacuna de forma que esté disponible de manera equitativa. AstraZeneca se encuentra trabajando con socios estratégicos en Latinoamérica, incluyendo Argentina y México,aprovechando su capacidad productiva para facilitar la disponibilidad temprana de la potencial vacuna. Este es otro hito importante en la

Tuxtla, es un paisaje urbano construido por todos sus habitantes en diferentes épocas

  Por un breve decreto del gobernador  Emilio Rabasa con fecha 11 de agosto de 1892, se le dio el título de capital del Estado a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Aunque, Tuxtla  ya había sido sede provisional de los poderes en 1834, entre 1858 y 1861 y entre 1864 y 1867, al calor de varios conflictos políticos, pero San Cristóbal no había perdido su rango oficial, menciona en entrevista Roberto Ramos Maza, geógrafo y promotor cultural.  "Precisamente el gobernador que le dio su apellido, Joaquín Miguel Gutiérrez, es quien por primera vez traslada los poderes, aunque provisionalmente, a Tuxtla en 1834. Cabe mencionar que Emilio Rabasa no era originario de Tuxtla, sino de Ocozocoautla", destaca el entrevistado. No obstante, añade que, los investigadores apuntan que las razones de Rabasa tienen que ver con el fortalecimiento de su régimen por encima de los intereses regionales de los Altos, el alejamiento de la muy fuerte influencia eclesiástica en la sede del obispado y la situación

Unicach, sede de Coloquio Internacional de Estudios Bioculturales

•Del 26 al 28 de agosto se desarrollarán paneles y ponencias a través de plataforma Zoom   •El evento se inaugura con ponencia magistral de Ramón Mariaca, director de Agroecología de SEMARNAT La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) será sede del Primer Coloquio Internacional de Estudios Bioculturales “Miradas desde el Sur”, un espacio que propiciará el diálogo de saberes con diferentes disciplinas, a partir de experiencias e investigaciones comunitarias, empíricas y académicas.   Cabe mencionar que las actividades del coloquio se realizarían en mayo, en el marco del Día Mundial de la Diversidad Biológica (ONU) y el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo (UNESCO), pero debido a la pandemia se aplazaron.   Por ello y en atención a las recomendaciones sanitarias, las actividades del Coloquio se desarrollarán en plataformas virtuales, del 26 al 28 de agosto, de 10:00 a 14:00 horas. En este sentido, Gillian Elisab

El viaje místico en Ajedrecístico

  La poesía de Matza Maranto, es un constante golpe de luz. Mediante Ajedrecístico, la autora nos lleva entre Líneas a un viaje, con esta propuesta literaria perteneciente a la colección Alas del Sueño de la Biblioteca Chiapas, editado por el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta-Chiapas). Así como el poeta español, Federico García Lorca, publicó el libro Un poeta en Nueva York, en donde lleva a los lectores a los rincones más álgidos y desolados de ese sitio, mostrando espacios, sonidos y personajes; Maranto nos plantea un viaje. Un viaje interno, casi místico a través de los ojos y de la piel del viajero. El cual camina, navega, existe, entre los apartados de “La siempreviva” y “La lanzadera”, formando así un total de 24 poemas. Ajedrecístico, tiene como síntesis vital dos fragmentos del poema Ajedrez, del poeta argentino Jorge Luis Borges, los cuales abren cada apartado. Primeramente, dice: Cuando los jugadores se hayan ido, cuando el tiempo los haya consumido, ci

Celebrará 128 años Tuxtla Gutiérrez como capital de Chiapas

 MdeR Una de las conmemoraciones más significativas para la ciudadanía tuxtleca dentro del calendario cívico es la del traslado definitivo de los poderes a nuestra ciudad, el 11 de agosto de 1892, siendo gobernador del estado el ilustre novelista Emilio Rabasa, teniendo por antecedentes traslados temporales realizados por los próceres Joaquín Miguel Gutiérrez y Ángel Albino Corzo, así lo da a conocer mediante un boletín el Instituto Tuxtleco de Arte y Cultura (ITAC).  Este suceso correspondió a la estratégica visión del estadista y académico de la lengua, quien decretó que Tuxtla Gutiérrez sería a lo sucesivo la residencia de los poderes, ejecutivo, legislativo y judicial, tomando en cuenta su decisiva situación geográfica, política, económica y cultural. En este contexto, se realizarán diversas actividades relacionadas, durante los días del 10 al 14 de agosto, próximos; entre las que destacan: una conferencia magistral en torno a la vida y obra de Emilio Rabasa, mesas redondas acerca

Extinción, lo nuevo de La Sexta Vocal

A casi ocho años de existencia La Sexta Vocal, el grupo de rock y ska, estrena en el canal del YouTube la canción Extinción, sencillo compuesto por los integrantes y, que formará parte del tercer álbum, aunque por ahora no se tiene un nombre oficial de cómo se llamará el disco. Desde hace tres semanas la canción se encuentra en la cuenta del canal de la agrupación. El tema inicia con música tradicional de la danza zoque del Tigre, mientras se menciona en letras de color blanco "El jaguar sin selva no es jaguar. La selva sin jaguar no es selva". Posteriormente, a parece un personaje de la danza zoque del Tigre.  E l estilo musical de La Sexta Vocal se hace evidente. La frescura y la potencia sonora compaginan con la letra de Extinción, el cual se vuelve un tema contestatario, puesto que habla sobre la revolución, del pueblo harto de la corrupción y de todo lo que se la ha quitado a la humanidad, haciendo alusión a la naturaleza, a la selva y a los bosques. En entrevista, M