Ir al contenido principal

Unicach, sede de Coloquio Internacional de Estudios Bioculturales

•Del 26 al 28 de agosto se desarrollarán paneles y ponencias a través de plataforma Zoom

 

•El evento se inaugura con ponencia magistral de Ramón Mariaca, director de Agroecología de SEMARNAT
La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) será sede del Primer Coloquio Internacional de Estudios Bioculturales “Miradas desde el Sur”, un espacio que propiciará el diálogo de saberes con diferentes disciplinas, a partir de experiencias e investigaciones comunitarias, empíricas y académicas. 

 Cabe mencionar que las actividades del coloquio se realizarían en mayo, en el marco del Día Mundial de la Diversidad Biológica (ONU) y el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo (UNESCO), pero debido a la pandemia se aplazaron. 

 Por ello y en atención a las recomendaciones sanitarias, las actividades del Coloquio se desarrollarán en plataformas virtuales, del 26 al 28 de agosto, de 10:00 a 14:00 horas. En este sentido, Gillian Elisabeth Newell, directora de la Cátedra Joven Investigador de Conacyt “Carnaval Zoque” de la Facultad de Humanidades, consideró que la discusión de la bioculturalidad responde a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.



 Agregó que “el Sur necesita y ofrece mucho para ser parte de estas discusiones y concientizaciones”. Este coloquio organizado por la Facultad de Humanidades y el Programa para la Promoción del Patrimonio Biocultural de los Pueblos Originarios de la Secretaría General de la UNICACH, iniciará con una ponencia magistral impartida por el Dr. Ramón Mariaca Méndez, director de Agroecología de la SEMARNAT. 

 Se realizarán cuatro paneles a través de la plataforma Zoom, en los cuales se abordarán las siguientes temáticas: Patrimonio cultural y lenguas originarias, Metodologías e interdisciplinariedad en los estudios bioculturales, Bioculturalidad, territorialidad y especies y Experiencias de conservación: comunidad, patrimonio. 

 En este contexto, el rector de la UNICACH, José Rodolfo Calvo Fonseca, destacó que la Universidad cuenta con el Programa Universitario para la Promoción del Patrimonio Biocultural de los Pueblos Originarios, como un componente que coadyuva a la formación inclusiva, como señala la Nueva Ley General de Educación Superior, que incentiva la inclusión de los grupos sociales históricamente excluidos.


MdeR

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

UNICACH rinden homenaje visual a Rosario Castellanos

  Exposición “Imagen Interior” enlaza arte visual y poética La exposición pictórica “𝐈𝐦𝐚𝐠𝐞𝐧 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫. 𝐕𝐢𝐬𝐮𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐩𝐨𝐞́𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐫 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐨𝐛𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐑𝐨𝐬𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐂𝐚𝐬𝐭𝐞𝐥𝐥𝐚𝐧𝐨𝐬” reúne la poética de la escritora y el talento de estudiantes y de la Licenciatura en Artes Visuales, expresó la coordinadora de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Norma Guichard Lozada. Esta creación propició un espacio de generación de conocimiento, así como de escucha y pensamiento entre sus participantes; a la vez “refugio, espejo y punto de partida”, puntualizó la coordinadora. La exposición pictórica es resultado del primer Semillero de Investigación de la Licenciatura en Artes Visuales de la Facultad de Artes, registrado ante la Dirección de Investigación y Posgrado de la UNICACH. Este es dirigido por la profesora Ninfa Torres Lagunes e integrado por alumnas del Taller de Producción Termina...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...