Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como México

René Araujo retrata a las mujeres Zoques

En la Casa de la Cultura de Luis Alaminos Guerrero, se inauguró la exposición fotográfica: Mujeres Zoques de Rene Araujo. El fotoperiodista retrata en 18 imágenes a blanco y negro a mujeres pertenecientes a la comunidad Zoque de Tuxtla Gutiérrez. Según Roberto Ramos Maza, Rene Araujo retrata a las mujeres Zoques que danzan; como la luna en sus distintos ciclos. La sabiduría, la memoria, la resistencia, el poder y la fuerza femenina resalta en la obra fotográfica de Rene. https://www.youtube.com/watch?v=wxPmlvazgPY&t=12s

Eventos culturales, deportivos y artísticos en Venustiano Carranza

En rueda de prensa, se anunció la cartelera de actividades que se llevará a cabo del 7 al 15 de marzo en la Feria del Pueblo en honor al señor del Pozo, en Venustiano Carranza. En esta edición, se contará con un programa que abarca eventos culturales, deportivos, artísticos, jaripeo y escaramuzas. Los artistas programados a hacer corear a los espectadores serán: Alex Syntek y Los Súper Lamas, el 7 de marzo; el comediante J.J., el 11 de marzo; Manuel José, el 12 de marzo; Los Tigres del Norte, el 13 de marzo; y Los Yonic’s, 14 de marzo. En el área cultural, el 8 de marzo, se presentará de la Compañía de Danza del Centro de Estudios para el Arte y la Cultura (CeUnach); el 9 y 10 de marzo, Expo-venta artesanal “Colores y texturas de San Bartolomé de los Llanos”; presentación del Cuarteto Vendaval, el 9 de marzo; II Encuentro de marimbas de la Región de los Llanos, el 10 de marzo, en el recinto de la cultura “María Teresa Aguilar Castellanos”. Asimismo, del 12 al 15 de ma...

Las Suyuetzé o el baile de las “viejas”

En el libro Calendario festivo de la Mayordomía Zoque de Tuxtla (2017)   el arquitecto y cronista Sergio de la Cruz Vázquez, menciona que las Suyuetzé, es decir los hombres vestidos con faldas de cuadritos, huipil blanco, rebozo y dos pañuelos,   simbolizan a las mujeres que murieron al dar a luz a un   guerrero. Acto que trasforma a las Suyuetzé en guerreras que custodian el paso del sol por el inframundo, lo que le permite al sol continuar con su eterno renacer.   Las Suyuetzé custodian el paso del sol con un garabato, el cual posee un triple simbolismo. En este sentido, el garabato es: un bastón, que representa el sostén de la vejez, al igual que un instrumento de trabajo que se utiliza para limpiar el terreno donde se realizará la siembra y la cosecha; por último, un arma, la cual las Suyuetzé utilizarán para defender al sol en su paso por el inframundo. Él   Te´ Napapok- Etzé (danza de la Pluma de Guacamaya) o Carnaval Zoque de Tuxtl...

La Muestra Internacional de Cine es el evento con mayor tradición entre la cinefilia mexicana

Por Gustavo Trujillo Con más de 50 años de existencia,   La Muestra Internacional de Cine es el evento con mayor tradición entre la cinefilia mexicana, ha funcionado como un escaparate para cinematografías  de difícil acceso para el público de este país. En esta 67 Muestra Internacional de Cine, se dan cita las propuestas más sobresalientes de la cinematografía  mundial. En el principio de la segunda década de este siglo, La Muestra tiene estímulos nuevos y retos considerables, especialmente para Chiapas, en donde es ostensible el rezago educativo más grande del país, no existe educación sin cultura y no hay desarrollo sin educación; tenemos el más alto índice de analfabetismo, jóvenes egresados de licenciaturas hechas al vapor, posgrados con validez únicamente en Chiapas y como destino el magisterio o la burocracia, aunque esto pudiera parecer el paraíso  para ellos, es indudablemente el infierno para el futuro de Chi...

Julieta Venegas se posiciona a favor del aborto

El escenario del Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa” estaba dividido por instrumentos. Del lado izquierdo había un piano negro. Del lado derecho un acordeón y un par de instrumentos de cuerdas. Julieta Venegas, esperada por espectadores salió al escenario para presentar el show “Íntimo”. El programa que duró más de una hora,fue un recorrido de su trayectoria musical, mismo que no necesita mayor escenografía, pues lo minimalista muestra la forma de ser de la cantante. El concierto pasó de temas que se encuentra grabando como parte de su nuevo material discográfico, a canciones que ocupan la lista de popularidad, como Limón y Sal, Andar Conmigo y Eres para mí. Pasó de la tristeza de José Alfredo Jiménez, a la tristeza que en varias de sus canciones se encuentran. También utilizó el espacio y el micrófono para mostrar sus preocupaciones sociales. A la mitad del concierto que tuvo una asistencia completa en butacas, compartió su posicionamiento: “Creo que estoy en una ép...

Las Candelarias de San Fernando

Reportaje realizado por Diana Domínguez Palacios. En el municipio de San Fernando, Chiapas los festejos de la Virgen de Candelaria comienzan el primero de febrero; cada año durante tres días (1, 2 y 3 de febrero) más de mil  mujeres, niñas, jóvenes y adultas, bailan hasta caer la noche por las calles del pueblo. Se cree que esta tradición data de hace más de un siglo, pero el  primer registro fotográfico  que se conserva es de 1968. En dicha imagen a blanco y negro, un grupo de mujeres se reúnen para ir a agradecer a la Virgen. Desde entonces llama la atención la mínima participación de los hombres en esta festividad; solo algunos tamboreros y piteros que musicalizan los pasos de Las Candelarias. La religión católica festeja el  2 de Febrero como Día de la Virgen de Candelaria; el Niño Jesús cumple 40 días de nacido y es llevado a presentar a la iglesia. En San Fernando, las señoras descendientes zoques llegaban hasta la Ermita con sus niños pa...

El enfermero de los santos

Entre veladoras de colores e imágenes religiosas, el artesano Jorge Liévano restaura y pinta algunas esculturas católicas, que por descuido o accidente parecen mutilados. Desde   “Místicos arcoíris”, local 205, del Mercado Rafael Pascacio Gamboa, Jorge, con tanto sólo 30 años de edad, le da continuidad a uno de los oficios más nobles y más olvidados en la actualidad. Sobre la mesa del negocio se observan niños Dios de todos los tamaños y años de antigüedad. Ellos, esperan ser reconstruidos para poder ser celebrados en nacidas o sentadas antes del 2 de febrero, Día de la virgen de la Candelaria. Otros santos se enfilan para ser coloreados y contar con aspecto de nuevo y fresco. Los diversos materiales, como: fibra, porcelana y madera, no son un impedimento para que él realice su labor, y logre cumplir con su don, con lo que sus manos pueden hacer y crear. Diariamente arregla de cuatro a 10 esculturas, aunque dependerá de la fractura y la elaboración de molde...

Las disfrazadas de Suchiapa

Yabriel arriba una moto-taxi roja en Suchiapa, le pide al chófer que lo lleve a la iglesia de Santa Ana. Mientras avanza el transporte de cuatro ruedas, él se reacomoda la peluca corta de estilo de los años 50`s, que le llega a la altura de las orejas. Se ajusta una máscara redonda y pequeña que oculta su rostro, apenas se logra escuchar lo que dice. Las palabras toma la gesticulación del plástico. Toma el celular y manda un mensaje.  Pronto se reunirá con otras viejas o disfrazadas, como se le suele decir a hombres de Suchiapa, que como él recorren las calles con atuendos femeninos para bailar en honor a San Sebastián Mártir, bajo la música de parachico, ejecutado por tambores y carrizos. El cuerpo moreno de una altura de casi un metro de 70 centímetros avanza. Por motivos laborales sólo el jueves tuvo oportunidad de participar en esta tradición. Es cuidadoso con su vestido negro tallado. Pregunta si los aretes le lucen, mientras camina con seguridad en un...