Ir al contenido principal

El enfermero de los santos







Entre veladoras de colores e imágenes religiosas, el artesano Jorge Liévano restaura y pinta algunas esculturas católicas, que por descuido o accidente parecen mutilados.

Desde  “Místicos arcoíris”, local 205, del Mercado Rafael Pascacio Gamboa, Jorge, con tanto sólo 30 años de edad, le da continuidad a uno de los oficios más nobles y más olvidados en la actualidad.

Sobre la mesa del negocio se observan niños Dios de todos los tamaños y años de antigüedad. Ellos, esperan ser reconstruidos para poder ser celebrados en nacidas o sentadas antes del 2 de febrero, Día de la virgen de la Candelaria. Otros santos se enfilan para ser coloreados y contar con aspecto de nuevo y fresco.

Los diversos materiales, como: fibra, porcelana y madera, no son un impedimento para que él realice su labor, y logre cumplir con su don, con lo que sus manos pueden hacer y crear. Diariamente arregla de cuatro a 10 esculturas, aunque dependerá de la fractura y la elaboración de moldes para arreglarlo.

Por ello, el artesano considera que desde diciembre a febrero son fechas fuertes, pues logra tener mucho trabajo de restauración. Aunque compara este 2020, con el año pasado, siendo este el año que más trabajo ha tenido, pese a que hay familias que ya no realizan esta celebración o, guardan las esculturas y no las mandan a resanar o terminan tirándolos a la basura.


Y es que, de acuerdo con datos del 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Chiapas ocupa  a nivel nacional el primer lugar con menos población católica. Pues se estima que sólo hay aproximadamente dos millones de personas que profesan esta religiosidad.

Así también, otro aspecto que minimiza la práctica de este trabajo, es el nulo acercamiento de los jóvenes en Tuxtla Gutiérrez, puesto que desean emplearse en otros tipos de trabajos.

Sin embargo, el artesano, hace 10 años decidió dejar de estudiar Enfermería y Medicina, y convertirse en el enfermero de los santos. Bajo la guía de su maestro, dio inicio en esta encomienda.
Aún recuerda cuando intentó arreglar una imagen, el cual no le salió bien.

“Él me dijo, cuando se inicia nunca sale a la primera, hay que practicar y practicar”, dijo, “yo sólo puedo compartir la satisfacción que me deja mi trabajo, de escuchar que a las personas les gusta lo que hago”.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El teatro en los medios de comunicación

  Karla Gómez   *Texto presentado en el evento “Tejido teatral en Chiapas”, en noviembre de 2023, a alumnos y alumnas de la licenciatura en Artes Escénicas: Teatro, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. ¿Qué papel ocupa el teatro en los medios de comunicación? ¿A qué audiencia llega? ¿Quiénes consumen teatro en los medios de comunicación? ¿De qué manera se cubren las propuestas escénicas? ¿Desde qué perspectiva se escribe? Para responder estas preguntas, primero hablaré de los públicos tuxtlecos, de los teatreros y de la presencia de los medios en actividades artísticas. Si bien Chiapas es un estado multicultural y diverso, y Tuxtla Gutiérrez, una ciudad en constante crecimiento urbano que aún conserva sus tradiciones, también tiene sus bemoles. Pese a su oferta cultural y artística, aún tiene una deuda de público, carece de ese individuo que tiene la necesidad de consumir un producto, de dialogar con la escena, en este caso específico con el teatro, y con ello, vi...

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...