Ir al contenido principal

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma. 

“Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca.

Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. Los niveles socioeconómicos y la organización de los vivos se pueden ver también con los difuntos. También se ven las modas y las aspiraciones familiares o la notoriedad que hubiera alcanzado el difunto o la que pretende la familia".



El entrevistado refiere que los panteones civiles derivan de las leyes de Reforma de mediados del siglo XIX. Asimismo, añade que, antes los entierros se hacían generalmente en los atrios de los templos. 

“En Tuxtla, por ejemplo, el parque que rodea a la catedral fue cementerio. La aparición de los cementerios civiles impulsó el arte funerario que tuvo auge en el país entre finales del siglo XIX y principios del  XX. En Chiapas, tenemos buenas muestras de arte funerario de esa época en Comitán y Tapachula. Sobre el panteón de San Cristóbal hay publicaciones de la historiadora Luz del Rocío Bermúdez. Las tumbas han sido construidas con materiales y ornatos que dependen delas posibilidades económicas de los deudos. Algunas tienen proporciones relativamente monumentales, otras son simples lozas, eso sí con frecuencia, coloridas. Además, el arte funerario no es ajeno a las modas”, indica.

Roberto Ramos da a conocer que el  cambio de los rituales mortuorios de los espacios religiosos a los civiles, propició el florecimiento del arte funerario con la producción de esculturas realistas, capillas o criptas neogóticas o neoclásicas, por citar unos ejemplos. Aspecto que, evidentemente  se limita solamente a una minoría de la población y se da principalmente en las grandes ciudades. La escultura funeraria llegó a ser muy productiva en varias ciudades de México, alcanzando  buenos niveles de calidad. Puebla, Guadalajara  y la Ciudad de México tienen abundancia de testimonios de eso. 


“En el caso de Tuxtla se conservan algunas tumbas históricas, austeras para lo que se hacía en otras ciudades, pero al mismo tiempo, el panteón posee una interesante muestra de la arquitectura moderna  de los cincuenta en su capilla. Su autor fue seguramente influido por el templo de Pampulha en Brasil diseñado por Oscar Niemeyer, el constructor de Brasilia”, sostiene.


***

¿Hay que ver a los panteones cómo museos?

Considero que no si están en funciones. Más bien, son como la ciudad de los vivos, textos que ofrecen muchas lecturas. Paradójicamente la ciudad de los muertos puede estar muy viva. Ahora, hay casos, como el Panteón de San Fernando de la Ciudad de México, que sí se puede considerarse un museo porque ya no está disponible más que para la visita cultural. Eso sí, al igual que otros sitios de cada ciudad, el panteón es clave para conocer historia, tradiciones religiosas, patrimonio y otros aspectos locales. Por los panteones sabemos de personajes y acontecimientos. 

En Tapachula, por ejemplo, hay tumbas con caracteres chinos, lo que habla de una migración. Aquí, en el panteón municipal podemos ver que de norte a sur o mientras más se aleja uno de la capilla, las posibilidades sociales  de los difuntos o de sus familias vivas van disminuyendo. Por cierto, otra gracia que tiene el panteón tuxtleco es el espectáculo anual de la floración de sus árboles de flor de mayo. Insisto en la paradoja, el panteón es un lugar muy vivo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El teatro en los medios de comunicación

  Karla Gómez   *Texto presentado en el evento “Tejido teatral en Chiapas”, en noviembre de 2023, a alumnos y alumnas de la licenciatura en Artes Escénicas: Teatro, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. ¿Qué papel ocupa el teatro en los medios de comunicación? ¿A qué audiencia llega? ¿Quiénes consumen teatro en los medios de comunicación? ¿De qué manera se cubren las propuestas escénicas? ¿Desde qué perspectiva se escribe? Para responder estas preguntas, primero hablaré de los públicos tuxtlecos, de los teatreros y de la presencia de los medios en actividades artísticas. Si bien Chiapas es un estado multicultural y diverso, y Tuxtla Gutiérrez, una ciudad en constante crecimiento urbano que aún conserva sus tradiciones, también tiene sus bemoles. Pese a su oferta cultural y artística, aún tiene una deuda de público, carece de ese individuo que tiene la necesidad de consumir un producto, de dialogar con la escena, en este caso específico con el teatro, y con ello, vivir una e

Alicia en el país de las maravillas, contribuye a la formación de públicos

Frente al escenario, Mathilda (Lucero Zavala), una joven de 15 años lee. Sostiene el libro mientras es iluminada con una luz cenital. No hay  escenografía, solo luces frías y cálidas que matizan el inicio de la obra. Atrás de ella está Alicia (Marcela Coral), una niña de siete años, quien luego de unos minutos cae en un pozo. La caída, duradera y extensa, es acompañada de luces de tonos fríos: verde y azul, recreando así un efecto que provoca que el público descienda con ella hasta lo más profundo del vacío. De esta manera inicia la obra Alicia en el país de las maravillas, del autor Carol Lewis, adaptada y llevada a escena bajo la dirección de Lennin de Zunún, con la participación de las y los alumnos del Taller de Teatro del Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa y el grupo Ensueño Teatro. El montaje que dura una hora y 15 minutos y es presentada divida en dos tiempos, cuenta en visuales con Ana Ferral; en la iluminación, Dalí Saldaña; en la música original, Joshua Montesinos y Eduardo Ro

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cuenta un relato