Ir al contenido principal

El viaje místico en Ajedrecístico

 

La poesía de Matza Maranto, es un constante golpe de luz. Mediante Ajedrecístico, la autora nos lleva entre Líneas a un viaje, con esta propuesta literaria perteneciente a la colección Alas del Sueño de la Biblioteca Chiapas, editado por el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta-Chiapas).Así como el poeta español, Federico García Lorca, publicó el libro Un poeta en Nueva York, en donde lleva a los lectores a los rincones más álgidos y desolados de ese sitio, mostrando espacios, sonidos y personajes; Maranto nos plantea un viaje. Un viaje interno, casi místico a través de los ojos y de la piel del viajero. El cual camina, navega, existe, entre los apartados de “La siempreviva” y “La lanzadera”, formando así un total de 24 poemas.


Ajedrecístico, tiene como síntesis vital dos fragmentos del poema Ajedrez, del poeta argentino Jorge Luis Borges, los cuales abren cada apartado. Primeramente, dice:Cuando los jugadores se hayan ido, cuando el tiempo los haya consumido, ciertamente no habrá cesado el rito.Y en “La Lanzadera”:Dios mueve al jugador, y éste, la pieza. ¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza de polvo y tiempo y sueño y agonías?Posteriormente, le siguen 14 poemas, casi kinestésicos, el cuerpo del viajero experimentado a través de estas palabras que pertenecen al campo semántico del libro poético: infinito, reloj, instante, dados, reflejo, espejos, tiempo, acertijos, verdad, recuerdo y olvido.En este primer apartado, la poeta, inicia hablando de la casa, “la brevedad del infinito”, sin “rastro de añoranza”. No obstante, hay una búsqueda sobre las posibilidades de la vida, ¿de qué sirve mover la pieza en el tablero?, ¿hacía donde se va antes de caminar?Cito: El viajero ha marcado una línea a través del tiempo. Por cada recuerdo tiró una pieza. No existe jugada alguna para salir ileso. Este lugar soltó una brasa, una comilla de fuego que ha señalado alguna esperanza apuntando al horizonte.Mientras que “La lanzadera”, con 10 poemas, evoca más el instante y el recuerdo. Dos contrarios que surgen a la par de uno y del otro. Nos presenta un viajero con elementos del poema Itaca de Constantino Kavafis.Cito: Cuando emprendas el viaje hacia Itaca, ruega que tu camino sea largo y rico en aventuras y descubrimientos.El viajero de Matza es un descubridor, un cronista del instante, del espacio y el tiempo. Así también un ser que se reconoce y sabe que en él hay otras voces y existe.Cito: En este lugar soy. Los reflejos de esta ciudad se conjugan en todos los tiempos; sé que no habrá salida, el destino está iluminado con una indescifrable belleza. Soy: es mi nombre en todas las lenguas y en todas las tonalidades posibles.Matza abre y cierra los poemas de una manera magistral. Inició como pretexto con la palabra casa, y finaliza con la palabra tablero. Hay una conexión en su discurso poético.Cito: Aquí viví todas mis muertes. Moví las piezas hasta ahogar el tablero…Sabe que menos es más. “No existe hombre más triste que aquél manipulado por la lluvia”. Se nota que los poemas están pensados. Sabe de la hoja, sabe el camino del proceso creativo, sabe de las intenciones y sabe, que la poesía debe ser un golpe de luz. Una luz que contagia a los lectores, y que les va dejando un eco, que cantará en ellos internamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...