Ir al contenido principal

Siete frases del libro "Vida y Destino en un corrido" de Marcelino Champo

 



En Vida y destino en un corrido, grandes éxitos Valentón Grajales de Marcelino Champo, se presenta a un ídolo del pueblo chiapaneco que rompe con las maderas que cantan y usa sombrero, botas; es fanático de Chalino Sánchez, aspira si bien a ser como él, o  tener "el alma enamorada".


Es una propuesta literaria que refleja aspectos que vive el México contemporáneo: pobreza, ambición, migración, delincuencia organizada, muertes impunes y la industria del espectáculo. En cada capítulo del libro, cada personaje dibuja a Valentón Grajales. Cada quien le suma o resta valores. Valentón camina entre ellos… se ve en Natalia Guadalupe, en los Kamikazes de la Sierra, desplumando pollos… Se ve en su propia muerte.
Te presentamos siete frases de esta propuesta literaria, para que conozcas más sobre Valentón Grajales.


1.-Mamá, qué triste es saber que la vida es un camino empinado, donde al menor descuido puedes caerte y quedarte ahí, frente a la nada, en medio de un montón de piedras.


2.-Los sueños se siguen cuando uno es joven y existe la voluntad; ya de viejo pa' què, nomàs da uno pena.


3.-Así es esto, mi buen, los cobardes siempre vamos a durar más.


4.-Lo extraño, lo extraño mucho, siempre pienso en él, sobre todo ahora que los días son todos iguales.
5.- El corazón no se le da a cualquiera, Raulito, y una se enamora quizá hasta dos veces en la vida, y pos ya no da pa' más.


6.-¿Perdonar? El perdón solo lo da Dios, yo nomás te retiro mi rencor. Eso del perdón es demasiado, hermano.


7.- La artisteada es como el box: gana el más mañoso, el que sabe moverse, el que pega justo en el momento adecuado. Lo demás es resistir, da igual que seas malo, que no tengas talento, que sea solo un fraude, lo que importa es resistir, resistir de pie hasta que suene la campana y la gente nomás te vea y permanezca callada o te aplauda de pie.


Para conocer más sobre la propuesta de Marcelino Champo da click en el siguiente enlace Conoce al "Valentón Grajales" de Marcelino Champo (alcaravancultura.blogspot.com)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...