Ir al contenido principal

Conoce al "Valentón Grajales" de Marcelino Champo



En México no hay superhéroes pero sí ídolos; ídolos que son personas vueltos personajes.  En Vida y destino en un corrido, grandes éxitos Valentón Grajales de Marcelino Champo, se presenta a un ídolo del pueblo chiapaneco que rompe con las maderas que cantan y usa sombrero, botas; es fanático de Chalino Sánchez, aspira si bien a ser como él, o  tener "el alma enamorada".

Es una propuesta literaria que refleja aspectos que vive el México contemporáneo: pobreza, ambición, migración, delincuencia organizada, muertes impunes y la industria del espectáculo. En cada capítulo del libro, cada personaje dibuja a Valentón Grajales. Cada quien le suma o resta valores. Valentón camina entre ellos… se ve en Natalia Guadalupe, en los Kamikazes de la Sierra, desplumando pollos… Se ve en su propia muerte.

El planteamiento del tiempo en la narrativa es interesante, es no lineal, porque da saltos en el tiempo entre el pasado, el presente y el futuro , por lo que la atención y la sorpresa mantiene al lector o lectora. Además, permite contar con un mosaico de voces que conforman la vida del Valentón, con ciertas pausas y respiros que sin duda, hacen una lectura agradable. Cada personaje, tiene su propia historia, una historia que se entrelaza de manera paulatina con Valentón.

Hay una estructura interesante en el corpus del libro, se convierte en un cierre interesante. He de confesarte que, por un momento, lo presentado lo sentí como una serie novelada. Es decir, si nos percatamos en la estructura de las series, no sólo tenemos a un personaje protagónico sino todos se convierten necesarios para la trama. Por tanto, hubo momentos en que me pareció así, ya que si bien había un protagonista, ese protagonista solo existía en el pasado, no en el presente del lector.

Bien, hasta acá mis impresiones, Marcelino, le comento por correo electrónico, además de agradecerle por la entrevista . Agradezco la oportunidad que me has dado de leerte y, con base a ello, tener una idea sobre tu recién libro. Eso lo valoro mucho. 

Marcelino, desde su correo electrónico, ha recibido mis comentarios sobre la lectura que he hecho de su reciente propuesta y se da el tiempo de responder las preguntas que he planteado.

El autor, tiene a los libros como una posibilidad para ampliar un mundo propio, algo que te pertenece y que constantemente  se está formando, no solo con libros, sino también con películas, canciones, fotografías, series de tv, etc. 

Por tanto, con el  libro se permite dar a conocer su universo creativo: "es compartir preguntas, es tener la oportunidad de generar un vínculo mediante inquietudes, imágenes, referentes y un discurso que se está construyendo día a día".

¿Cómo surgió la idea de crear a un ídolo del pueblo y un exponente de la cultura popular? ¿Fue el personaje que llevó al escritor a trazar este libro que tiene formato de álbum discográfico? o ¿fue el escritor quien escribió para un personaje, para Valentón Grajales? 


Bueno antes que nada, te agradezco a ti por haberte tomado el tiempo de leerme y además hacer esta entrevista, en verdad lo aprecio. Retomando un poco lo que comentas, con respecto a que te dio la sensación de una serie. Me alegro mucho de que eso te haya pasado, lo que pasa es que para mí las series de televisión, como Fargo, son un gran referente para este proyecto. 


Vida y destino en un Corrido, forma parte de una saga de libros que tengo proyectado culminar en dos años. Espero que así sea, siempre he querido hacer una serie de tv, pero como no cuento en este momento con esa posibilidad, pues entonces me he dedicado a escribir una saga de libros, que empezó con Bajo los pies de Judas y continúa con Vida y destino en un corrido; Grandes éxitos de Valentón Grajales. Digamos que saqué la segunda temporada. La idea principal surge sobre la concepción del ídolo, ¿cómo creamos nuestros ídolos, quiénes son estos, qué tanto sabemos de ellos?, dicen por ahí que un pueblo es el reflejo de sus propios ídolos, creo que hay mucho de verdad en ello, con todo lo que lleva eso consigo, y es ahí donde quise ahondar, explorar.




El personaje surge cuando comienzan a surgir las preguntas, al menos así lo pienso. Lo primero que hice fue pensar en una historia, luego en cómo tenía que contarla para que ésta fuera atractiva para el lector o lectora, después, por consecuencia, el personaje comenzó a formarse. Al final, éste es solo un pretexto, un hilo conductor para dar pie a otras historias.

¿Cómo surge este libro y si en su proceso llegaste a la idea o lo pensado se convirtió en otra cosa. ¿Qué tiempo te llevó escribirlo y poder publicarlo?


El libro surgió en la ciudad de Santa Fe, Argentina, durante una estancia académica que tuve por allá en 2016; comenzó como un ejercicio de escritura, luego decidí estructurarlo de mejor manera. En Santa Fe escribí la mayor parte de este proyecto, un proceso que me llevó tres años, hasta su publicación en julio de 2020.


¿Qué es la música regional mexicana para Marcelino? ¿Cómo la vive o cómo la canta? ¿Qué representa para ti este género?


En este caso creo que quizá el referente es música popular, aunque a veces me cuesta encontrar las fronteras entre lo regional, tradicional y popular, digamos que eso mejor se lo dejo al público. Volviendo a lo que planteas, para mí la música popular es reflejo e identidad; pero hay mucho más allá de esto, es también el testimonio de una época. En su libro Los mil y un velorios, Monsiváis nos traza un poco la historia del corrido como una especie de referente para la nota roja, a través de los corridos mucha gente del pueblo se enteraba de lo que sucedía en otras partes, de las tragedias o hazañas que se vivían todos los días. ¿Qué es lo que escuchamos en la actualidad?, ¿Quiénes y por qué son los referente musicales?, sin caer en prejuicios, ni en imposiciones, creo que si nos preguntamos esto sabremos un poquito más a fondo qué pasa en nuestro contexto social.

A mí, como creo que a la mayoría de personas, me gusta la música, escucho de todo, desde corridos hasta rap, pasando por el jazz, el rock o electrónica; no tengo favoritos, todo depende del estado de ánimo. Supongo que este proyecto se gestó a través de la música de Tigres del Norte, Chalino Sánchez, Las Jilguerillas, Joan Sebastian y Los Bukis, porque estaba lejos de México, y de alguna manera, quizá inconsciente, uno busca crear puentes con el hogar; y eso, aunque no lo creas, suele pasar.


¿Cómo escribe Marcelino? ¿En la noche, en el día? ¿Cuáles son tus influencias, hábitos, hobbies? ¿Qué te encuentras haciendo actualmente? 


Generalmente escribo en la noche, he intentado hacerlo en el día, pero me cuesta un poquito más, creo que ese momento de quietud en lo externo es necesario para que el trabajo fluya. Trato de hacerlo todos los días, al menos eso intento, no siempre escribo todo lo que yo quisiera, pero bueno el objetivo es llevar un ritmo. Creo que no hay mucho de especial cuando uno escribe, bueno en mi caso no lo veo como algo muy poético o fuera de lo normal. Casi siempre llevo conmigo una libreta de notas, cuando me siento frente a la computadora me pongo a trabajar sobre estas notas hasta que sale algo. Mis hábitos o hobbies son bastante comunes, me gusta mucho salir a correr o a caminar, pero ahora con la contingencia esto no me ha sido posible, así que me centro más en leer. Me gusta mucho el béisbol, verlo y jugarlo; estoy en un equipo de sóftbol en la liga municipal, se llama Azulejos y, hasta antes de la pandemia, era mi principal pasatiempo. Pero como te dije, esto que pasa también ha servido para que me enfoque más en la lectura.



Mis influencias son variadas y no se centran tanto en la literatura, aunque te puedo decir que el trabajo de Faulkner, Jorge Ibargüengoitia y Vicente Leñero, me han marcado, como lo ha hecho también la obra de escritoras más actuales como Fernanda Melchor y Valeria Luiselli. Aunque, como dije antes, no todo es literatura, me gusta mucho el cine, sobre todo el cine documental, el trabajo de gente como Everardo González y Tatiana Huezo, o la música de Amanda Palmer, Kendrick Lamar, Celia Cruz u Óscar Chávez, variadito, pues, para no aburrir. También me encantan las series, sobre todo una que se llama Fargo, basada en una película de los Hermanos Coen. Y bueno el teatro, el teatro siempre va estar en todo lo que escribo, como una sombra o una bonita compañía.

Actualmente escribo un libro de cuentos, leo a Patricia Highsmith y veo el beis, espero que este año Los Dodgers me den una bonita sorpresa

Si la vida de Marcelino Champo tuviera una tonada,¿qué tonada tendría? ¿Qué letra le pondrías y por qué?


Pues una tonada y letra como de canción de Óscar Chávez, con sus buenos y malos momentos, pero siempre arriba, con humor, con amor y sobre todo con honestidad. Esto último es lo más importante, creo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El teatro en los medios de comunicación

  Karla Gómez   *Texto presentado en el evento “Tejido teatral en Chiapas”, en noviembre de 2023, a alumnos y alumnas de la licenciatura en Artes Escénicas: Teatro, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. ¿Qué papel ocupa el teatro en los medios de comunicación? ¿A qué audiencia llega? ¿Quiénes consumen teatro en los medios de comunicación? ¿De qué manera se cubren las propuestas escénicas? ¿Desde qué perspectiva se escribe? Para responder estas preguntas, primero hablaré de los públicos tuxtlecos, de los teatreros y de la presencia de los medios en actividades artísticas. Si bien Chiapas es un estado multicultural y diverso, y Tuxtla Gutiérrez, una ciudad en constante crecimiento urbano que aún conserva sus tradiciones, también tiene sus bemoles. Pese a su oferta cultural y artística, aún tiene una deuda de público, carece de ese individuo que tiene la necesidad de consumir un producto, de dialogar con la escena, en este caso específico con el teatro, y con ello, vivir una e

Alicia en el país de las maravillas, contribuye a la formación de públicos

Frente al escenario, Mathilda (Lucero Zavala), una joven de 15 años lee. Sostiene el libro mientras es iluminada con una luz cenital. No hay  escenografía, solo luces frías y cálidas que matizan el inicio de la obra. Atrás de ella está Alicia (Marcela Coral), una niña de siete años, quien luego de unos minutos cae en un pozo. La caída, duradera y extensa, es acompañada de luces de tonos fríos: verde y azul, recreando así un efecto que provoca que el público descienda con ella hasta lo más profundo del vacío. De esta manera inicia la obra Alicia en el país de las maravillas, del autor Carol Lewis, adaptada y llevada a escena bajo la dirección de Lennin de Zunún, con la participación de las y los alumnos del Taller de Teatro del Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa y el grupo Ensueño Teatro. El montaje que dura una hora y 15 minutos y es presentada divida en dos tiempos, cuenta en visuales con Ana Ferral; en la iluminación, Dalí Saldaña; en la música original, Joshua Montesinos y Eduardo Ro

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cuenta un relato