Ir al contenido principal

Sector ambiental federal y Chiapas refuerzan alianzas para proteger áreas naturales y potenciar desarrollo forestal


 - El Gobierno del Estado, Semarnat y Conanp firmaron un Acuerdo General de Coordinación para la preservación de ANP, así como un Convenio Marco de Coordinación en Materia Forestal con la Conafor para promover el desarrollo forestal sustentable

 

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) fortalece la cooperación en materia ambiental con el Gobierno de Chiapas mediante la firma de un Convenio Marco de Coordinación en Materia Forestal con la Comisión Nacional Forestal (Conafor), así como un Acuerdo General de Coordinación con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

 

Durante su intervención, la secretaria Alicia Bárcena compartió que “Chiapas cuenta con 20 Áreas Naturales Protegidas a nivel federal, es el lugar donde más Áreas Naturales Protegidas hay, las hay gracias a ustedes: a los pueblos que las cuidan. Tenemos siete reservas de la biosfera, cinco áreas de protección de flora y fauna, parques nacionales, áreas de protección, santuarios […] por eso firmamos dos convenios, el Convenio con Conafor y el Convenio con Conanp porque tenemos que trabajar juntos, unidos el gobierno del estado y el sector ambiental federal, unamos esfuerzos porque no podemos solos, nadie puede solo”.

 

“Es importante trabajar de la mano con las organizaciones de la sociedad civil, estamos todos comprometidos para lograr un mundo mejor […] queremos un cambio en el modelo de desarrollo, el humanismo se tiene que poner al servicio de esta Cuarta Transformación en beneficio de los pueblos y las comunidades”, remarcó.

 

Por su parte, el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, subrayó que su administración se guía por una filosofía humanista y ancestral de respeto a la madre tierra, por lo que mantiene un firme compromiso con el cuidado del medio ambiente. Explicó que este propósito se refleja en acciones como la restauración de microcuencas y programas efectivos de reforestación. En este sentido, solicitó el respaldo de la Conafor para contar con plantas adecuadas y recibir la orientación necesaria que permita optimizar los recursos y obtener mejores resultados

 

La secretaria Alicia Bárcena, el director general de la Conafor, Sergio Graf Montero y el gobernador Eduardo Ramírez firmaron el Convenio Marco de Coordinación en Materia Forestal entre la Semarnat, Conafor y el Gobierno de Chiapas con el objetivo de impulsar el desarrollo forestal sustentable en el estado, mediante la conservación, protección, restauración, aprovechamiento y manejo sustentable de los recursos forestales con un enfoque ecosistémico y la promoción de programas productivos.

 

El convenio fortalece la coordinación con el Gobierno del Estado y los municipios para identificar acciones y proyectos prioritarios, promueve el incremento de inversiones e impulsa con el sector industrial la compra responsable de madera y encadenamientos productivos locales que privilegien materia prima con origen legal, además de fortalecer la atención de incendios forestales en coordinación con el gobierno estatal, municipal, ejidos y comunidades.

 

En ese sentido, Graf Montero resaltó que “la firma del convenio no solo responde a una responsabilidad técnica y ambiental, representa también un compromiso ético del estado mexicano para avanzar hacia la justicia social, la inclusión y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en la gestión y aprovechamiento de sus recursos naturales”. Reiteró el compromiso de la Conafor con una política forestal centrada en las personas, especialmente en quienes han sido históricamente excluidas.

 

Asimismo, la titular del sector ambiental federal fungió como testigo de honor en la firma del Acuerdo General de Coordinación entre la Semarnat, Conanp y el Gobierno de Chiapas, efectuada entre el titular de la Conanp, Pedro Álvarez Icaza Longoria y el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.

 

El objetivo del convenio es identificar acciones y proyectos ambientales que contribuyan al fortalecimiento, manejo, protección y restauración de ecosistemas y desarrollo sustentable de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) locales y federales, los Humedales de Importancia Internacional y de regiones prioritarias para la conservación. Se implementarán mecanismos de financiamiento para determinar y ejecutar  actividades y acciones orientadas a fomentar el cuidado y preservación de los ecosistemas y su biodiversidad, los corredores biológicos y bioculturales, así como bienes y servicios ambientales.

 

La Conanp desarrollará los proyectos destinados a la preservación, saneamiento, restauración de los ecosistemas y servicios ambientales de las ANP, ejecutará proyectos y programas destinados a la salvaguarda de la diversidad genética de la flora y fauna e impartirá cursos y talleres de capacitación. A su vez, el Gobierno de Chiapas apoyará a la Conanp en proyectos y acciones de restauración, conservación y desarrollo de las ANP.

 

El titular de la Conanp, Pedro Alvarez Icaza Longoria, al indicar que una política pública ambiental sólida debe considerar las condiciones sociales, económicas y culturales de quienes viven en los territorios, destacó que este tipo de instrumentos, como el acuerdo firmado con el Gobierno de Chiapas, es fundamental para dar cumplimiento a los objetivos nacionales de política ambiental, especialmente en entidades federativas con alta diversidad biológica y social como Chiapas.

 

En el encuentro también se presentaron los avances del Programa de Restauración y Saneamiento de Microcuencas, impulsado por el Gobierno de Chiapas como parte de la estrategia “La Nueva ERA”, iniciativa que busca revertir el deterioro ambiental. Incluye 71 microcuencas en 33 municipios chiapanecos e implementa acciones que combinan reforestación, infraestructura ecológica y fortalecimiento comunitario. El programa ha logrado restaurar más de 5,000 hectáreas y generar más de 21,000 empleos temporales, posicionándose como una herramienta clave para la sostenibilidad ambiental y social en el estado.

 

Semarnat, Conanp, Conafor y el Gobierno de Chiapas reafirman su compromiso de protección y restauración del medio ambiente promoviendo la conservación de ANP y el desarrollo forestal sustentable en beneficio de las comunidades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...