Ir al contenido principal

“Se gobierna obedeciendo, no se gobierna mandando”: Eduardo Ramírez


 - En Larráinzar, encabezó la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas; refrendó su compromiso con la paz y el respeto a los pueblos originarios

- “¡Vivan los pueblos originarios de Chiapas, de México y de América!”, expresó el gobernador

 

 

“Se gobierna obedeciendo, no se gobierna mandando”, manifestó el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar al encabezar la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas en el municipio de Larráinzar, donde refrendó su respeto y voluntad para seguir construyendo la paz en Chiapas.

 

Tras hacer un repaso histórico de la lucha de los pueblos originarios en distintos procesos y etapas de la entidad, como el movimiento zapatista y los diálogos de San Andrés, el mandatario reconoció la resistencia, paciencia y prudencia que han permitido mantener vivas sus culturas, lenguas y tradiciones.

 

"Ser sujetos de derechos y no sujetos de política pública, son dos conceptos completamente distintos. Por eso vengo a San Andrés Larráinzar, a ratificar ese compromiso por el cual se llevaron a cabo los diálogos, primeramente aquí en la cabecera, que debe haber un gobierno que obedezca y no un gobierno que mande. Por eso venimos aquí, como Gobierno de Chiapas, a ofrecerles nuestro respeto, a ofrecerles nuestra voluntad para construir esa paz anhelada por la que tanto hemos luchado", enfatizó.

 

Ramírez Aguilar subrayó que la paz se construye todos los días y es responsabilidad de todas y todos. Agregó que la liberación de los pueblos significa reconocer y respetar los usos y costumbres, además de priorizar la comunicación y el diálogo.

 

Recordó la sabiduría ancestral de Lekil Kuxlejal, “el buen vivir” en lengua tsotsil, que implica armonía y respeto a la madre tierra y a los demás seres. "En la vida estamos de paso, la madre tierra se queda por siempre. Vivamos este paso en paz, vivámoslo en armonía y en comunión con todos nuestros hermanos y hermanas. ¡Vivan los pueblos originarios de Chiapas, de México y de América!".

 

En ese marco, la secretaría para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas, Leticia Méndez Intzin, entregó al gobernador un informe con los objetivos y conclusiones del foro Problemáticas y perspectivas futuras de los pueblos indígenas, en el que se abordaron temas como autonomía, liderazgo femenino, derechos, cosmovisión y revitalización lingüística. Señaló que este documento es fruto de una participación activa y consultativa, y propone acciones concretas para un futuro más justo y equitativo para las comunidades originarias de Chiapas.

 

Posteriormente, el gobernador del Departamento de San Marcos, República de Guatemala, Rolando López Crisóstomo, obsequió a Ramírez Aguilar un tejido tradicional del pueblo Mam como símbolo de fortalecimiento de lazos de amistad. Reconoció y celebró la diversidad de los pueblos originarios presentes, tanto de México como de Guatemala, en una conmemoración que busca promover la inclusión, la igualdad y el respeto, visibilizando los retos que enfrentan, así como la preservación de sus idiomas, territorios y recursos.

 

A su vez, el presidente municipal de Larráinzar, Andrés Ruiz Gómez, agradeció al gobernador por su compromiso con la inclusión y el respeto a los pueblos originarios, así como por impulsar políticas públicas que dignifican a las comunidades indígenas y fomentan la justicia social y la reconciliación.

 

Estuvieron presentes en este evento el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart; la secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando; el director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo; la directora general del Sistema DIF Chiapas, Ana Isabel Granda González; el escritor, académico y activista, Natalio Hernández Hernández; la diputada federal Karina Margarita del Río Zenteno; las diputadas locales Wendy Arlet Hernández Ichin, Bertha Flores Sánchez y Rosa Linda López Sánchez; el rector de la Universidad Intercultural de Chiapas, Javier López Sánchez, entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...