Ir al contenido principal

En Ocosingo, Eduardo Ramírez reafirma compromiso de fortalecer la infraestructura y el desarrollo


 - Dio inicio a construcción del sistema de agua potable en Santo Tomás Axín; inauguró aulas en el Cobach 16 y arrancó la rehabilitación de los caminos Ocosingo–Toniná y Ocosingo–Altamirano

 

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de Ocosingo, en la región Selva Lacandona, donde reiteró su respaldo y destacó que, tras recuperar la paz, es momento de impulsar el desarrollo y la infraestructura. Anunció una inversión significativa en diversas obras, tanto en la cabecera municipal como en las comunidades.

 

“Tengo un compromiso muy claro con Ocosingo. Vamos a construir muchas aulas, destinar un presupuesto importante para electrificar y garantizar agua potable. Este año se invertirán más de 200 millones de pesos en infraestructura para Ocosingo. Este es el cariño y el amor que le tengo a esta tierra, la Selva, la casa del jaguar”, expresó el mandatario.

 

En este marco, encabezó el banderazo de inicio de la construcción del sistema de agua potable en Santo Tomás Axín, obra que responde a una demanda histórica de la población. Detalló que se destinarán más de 11 millones de pesos únicamente para este proyecto.

 

Asimismo, informó que entre las acciones previstas para este año se encuentra la ampliación de la red eléctrica en dicha localidad y el fortalecimiento de la infraestructura educativa en todo el municipio. Añadió que a partir de 2026 se rehabilitarán todos los caminos de Chiapas, con el fin de garantizar una mejor conectividad.

 

Por su parte, la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, explicó que el sistema de agua potable contempla casi cinco kilómetros de conducción y 120 tomas domiciliarias, lo que permitirá a las familias contar con este recurso de manera constante, sin recorrer largas distancias como antes.

 

La presidenta municipal de Ocosingo, Manuela Angélica Méndez Cruz, reconoció al Gobierno del Estado por hacer realidad esta obra que la comunidad esperaba desde hace más de 15 años, al tiempo que destacó que garantizará el acceso al agua y detonará el desarrollo local.

 

En representación de los habitantes, Elías Gómez Sánchez agradeció al gobernador por concretar un proyecto que calificó como un acto de justicia social en beneficio de todas las familias de Santo Tomás Axín.

 

Más tarde, el mandatario dio el banderazo de inicio a la rehabilitación de los caminos Ocosingo–Toniná y Ocosingo–Altamirano. Destacó que estas obras permitirán un mejor acceso al sitio arqueológico, patrimonio de todas y todos, además de mejorar la conectividad carretera.

 

El director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruíz Morales, señaló que la rehabilitación de estos caminos atiende una demanda ciudadana y beneficiará a cerca de 60 mil personas.

 

Como parte de esta gira, el gobernador inauguró aulas en el Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach) Plantel 16, con más de mil 700 estudiantes. Reconoció el esfuerzo de maestras y maestros por transmitir conocimientos y contribuir a la formación de la juventud.

 

La alcaldesa destacó la visión del gobernador por apostar a la educación y trabajar incansablemente por el pueblo de Chiapas, mientras que la comunidad cobachense agradeció el mejoramiento de la infraestructura escolar, que no solo dignifica los espacios, sino que favorece el desempeño académico. Además, subrayaron que la paz social en Chiapas les permite transitar con seguridad por las carreteras.

 

En esta gira acompañaron al mandatario la secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando; los secretarios de Salud, Omar Gómez Cruz; de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha; el director del Cobach, Miguel Prado de los Santos; el titular del Inifech, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo; la diputada local Bertha Flores Sánchez; y el agente municipal de Santo Tomás Axín, Juan Gómez Sánchez, entre otros.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...