Ir al contenido principal

En La Libertad, Eduardo Ramírez impulsa apoyos al campo y refuerza combate al dengue

 


En gira de trabajo por la región Maya, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de La Libertad, donde dio inicio a la entrega de bombas aspersoras, árboles frutales y semillas a productoras y productores agrícolas. Subrayó que el propósito es mejorar los cultivos, fortalecer la seguridad alimentaria y elevar la calidad de vida de las familias que habitan las zonas rurales.

 

Acompañado por la señora Sofía Espinoza Abarca, el mandatario destacó que, con el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se han fortalecido las cadenas productivas, especialmente en los sectores ganadero y agrícola. Afirmó que su administración impulsará obras y otorgará apoyos al campo, la educación y otros ámbitos en este municipio, con el objetivo de avanzar hacia el bienestar, la transformación y una prosperidad compartida.

 

Ramírez Aguilar precisó que se intensificarán las acciones para combatir el abigeato, incluso con el aumento de penas contra quienes incurran en este delito. Señaló que, gracias a la presencia constante de las autoridades, se ha logrado recuperar la paz y la seguridad en la región Maya.

 

“Asumimos la responsabilidad de proteger a nuestra gente; por eso, quien se mete con el pueblo de Chiapas se enfrenta a la ley y a la autoridad. Ya no habrá vacíos ni permitiremos que cada quien haga lo que quiera. Ahora, quien cometa un delito se enfrentará a la justicia. Así hemos caminado, y por eso hoy vivimos en paz”, expresó.

 

Por su parte, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, explicó que con la entrega de bombas fumigadoras y semillas de pasto mejorado para sembrar pastizales, se incrementará la productividad de las unidades agropecuarias en este municipio, considerado uno de los principales productores ganaderos del estado. Informó también que, ante desastres naturales, siniestros o emergencias, el Gobierno del Estado ha cumplido al 100 por ciento con el pago del Seguro Ganadero.

 

El alcalde de La Libertad, Porfirio Correa López, agradeció al gobernador no solo por los apoyos entregados, sino sobre todo por devolver la seguridad a Chiapas, lo que ha generado confianza entre la población de que nadie les quitará lo que han conseguido con esfuerzo y dedicación. En representación de la población beneficiaria, Mayra Zuleima Mendoza Laguna expresó su agradecimiento por los apoyos recibidos ya que contribuirán  a mejorar su calidad de vida.

 

En otro momento, Eduardo Ramírez presenció acciones de combate al dengue y otras enfermedades transmitidas por vectores, así como medidas integrales de salud pública. Reafirmó que se está haciendo un gran esfuerzo para proteger la salud de la población, especialmente de los sectores más vulnerables.

 

El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, subrayó que en esta Nueva ERA, la principal política del gobierno es la prevención y promoción de la salud. Por ello, estas estrategias acercarán los servicios médicos a todas las comunidades, incluso las más apartadas, con el fin de brindar atención oportuna y prevenir enfermedades.

 

En el evento estuvieron presentes el diputado federal Carlos Morelos Rodríguez y la diputada local María Roselia Jiménez Pérez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...