Ir al contenido principal

En el Día de la Locataria y el Locatario, Eduardo Ramírez refrenda apoyo a mercados tradicionales


Este sábado, el Mercado del Norte se llenó de alegría, música y color para celebrar el Día de la Locataria y el Locatario junto al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien convivió con las mujeres y hombres que dan vida a este centro de trabajo y tradición en la capital chiapaneca.

 

En un ambiente festivo, rodeado de muestras de cariño, el mandatario recorrió los pasillos de este centro de abastos, saludando a las personas a su paso, y, más tarde, participó en el corte de pastel conmemorativo de la celebración.

 

En su mensaje, reconoció a las y los locatarios como personas ejemplares que, con su esfuerzo diario, impulsan el fortalecimiento de la economía de Chiapas. Subrayó que los mercados tradicionales son parte esencial de la cultura popular mexicana, donde generaciones de familias han encontrado un sustento, construido sueños y forjado historias de vida.

 

“Un saludo a todas y todos los locatarios del Mercado del Norte y de todo Chiapas, quienes con su esfuerzo diario nos brindan alimentos, frutas, verduras y mariscos. Me siento contento de estar con ustedes. Felicidades por el empeño que le ponen a su trabajo. Cuenten conmigo, estaré pendiente de nuestros mercados. ¡Que vivan las y los locatarios!”, expresó con emoción el gobernador.

 

A su vez, el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, destacó la labor de las y los locatarios, no solo por ofrecer productos de calidad, sino también por aportar identidad y alegría al estado. Asimismo, reconoció el esfuerzo del gobernador Eduardo Ramírez para consolidar la paz en Chiapas, lo que ha impulsado el crecimiento económico de este sector.

 

El alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Angel Carlos Torres Culebro, señaló que gracias a las acciones en materia de seguridad, hoy la capital goza de tranquilidad y desarrollo económico. Reconoció el trabajo de las y los locatarios, quienes mantienen vivo uno de los mercados más representativos de este municipio, siempre con productos de calidad y una sonrisa.

 

La presidenta de las y los locatarios del Mercado del Norte, Verónica Santana Cruz, agradeció la visita del gobernador y el respaldo que brinda a este sector. Afirmó que su compromiso impulsa el bienestar de la comunidad y fortalece la colaboración entre autoridades y comerciantes para avanzar en la transformación humanista.

 

En el evento estuvieron presentes el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; la diputada local del Distrito I, Marcela Castillo Atristain; el presidente de la Nave de Mariscos, Miguel Ángel Ruiz Pérez; el presidente de la Unión de Ejidatarios de Tuxtla Gutiérrez, Antonio Chay Jiménez; el director general del Instituto de la Juventud, Edgar Alejandro Abarca Palma, entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...