Ir al contenido principal

Eduardo Ramírez reafirma compromiso con la paz y el desarrollo en la región Norte de Chiapas

 

 


- En Tapilula, entregó apoyos al sector agrícola y becas Rosario Castellanos, además de constatar los servicios de las Unidades Médicas Móviles

 

 

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó la comunidad de Portacelis, en Tapilula, donde entregó apoyos al sector agrícola y becas Rosario Castellanos para la alfabetización, además de constatar los servicios de las Unidades Médicas Móviles de Atención Comunitaria. En este marco, reiteró su respaldo al municipio y asumió el compromiso de seguir impulsando su desarrollo.

 

Acompañado por su hija Renata Ramírez Espinoza, el mandatario aseguró que se continuará trabajando para mantener la paz y la seguridad en la región Norte, aplicando la ley sin distinción, lo que permitirá atender las necesidades de todos los municipios, especialmente los de mayores carencias. “Vamos a hacer de Chiapas no solamente el lugar más seguro para vivir, sino también un estado donde la gente trabaja y sabe salir adelante”, expresó.

 

Asimismo, agradeció a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, pues con su apoyo se mejorará la infraestructura carretera y actualmente se entregan becas a las y los estudiantes, acciones que se suman a las de su administración.

 

Ramírez Aguilar destacó que en Tapilula la población se ha organizado para sumarse al programa de alfabetización Chiapas Puede, siendo uno de los municipios con mayores avances. En este sentido, aseguró que recibirán respaldo para que pronto puedan levantar la bandera blanca en la lucha contra la ignorancia.

 

El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, celebró que el proyecto humanista de alfabetización esté dando resultados. Subrayó que, aunque se trata de un beneficio intangible, es una de las mayores inversiones del gobierno, pues no se deteriora con el tiempo, sino que fortalece y transforma conciencias.

 

Por su parte, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, informó sobre las acciones contra el gusano barrenador y a favor de la producción de café. Precisó que en este municipio se entregan 500 bombas aspersoras y 500 árboles frutales de limón persa, rambután y guanábana, con el propósito de reforestar y a la vez garantizar alimentos sanos a las familias.

 

El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, resaltó que con las Unidades Médicas Móviles se cumple el compromiso de acercar servicios médicos y medicamentos gratuitos a las comunidades más alejadas, priorizando la prevención de enfermedades. Invitó a la población a aprovechar estas consultas, medicamentos y atención especializada.

 

En tanto, el director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, anunció el inicio de la construcción de tres aulas didácticas en la Escuela Secundaria Técnica No. 45 y la edificación de una cancha de usos múltiples en la Primaria Francisco Ignacio Madero González.

 

El presidente municipal de Tapilula, Rosemberg Díaz Utrilla, destacó que después de 15 años un gobernador visita la comunidad de Portacelis, no solo como un acto protocolario, sino llevando beneficios concretos en educación, salud y apoyo al campo. En representación de las y los beneficiados, Blanca Liset Alejandro Juárez agradeció al mandatario por acudir a su comunidad y refrendar su compromiso con los más necesitados.

 

Estuvieron presentes el director general del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja), Sergio David Molina Gómez; el subsecretario de Gobierno y Mediación, Jorge Enrrique Hernández Bielma; el diputado federal Joaquín Zebadúa Alva; y la diputada local Selene Josefina Sánchez Cruz, entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...