Ir al contenido principal

Eduardo Ramírez inaugura Centro LIBRE para las Mujeres en Venustiano Carranza


 Al inaugurar el Centro LIBRE para las Mujeres en el municipio de Venustiano Carranza, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reconoció a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, por ser promotora de estos espacios, como parte de las acciones encaminadas a erradicar la violencia de género en Chiapas.

 

“Estos centros libres de violencia son para brindar asistencia jurídica y psicológica, para que no se sientan solas. Nosotros no queremos más delincuentes que agredan a las mujeres, que las violenten y, peor aún, que las asesinen”, expresó el mandatario, al destacar que en Chiapas se han endurecido las penas contra quienes cometan feminicidio.

 

Subrayó que no basta con implementar medidas de protección, sino que es indispensable fomentar el respeto hacia las mujeres. En ese sentido, anunció que los días 8 de cada mes se reconocerá a mujeres chiapanecas por su labor y compromiso, e invitó a los ayuntamientos a sumarse a esta iniciativa.

 

Asimismo, Ramírez Aguilar se comprometió a entregar próximamente créditos con tasa cero para apoyar a quienes deseen emprender un negocio. Exhortó también a la población a mantenerse unida para continuar construyendo la paz y evitar el regreso de los tiempos de violencia que vivió la región. Reiteró que su gobierno brindará todo el respaldo necesario para impulsar el desarrollo del municipio.

 

El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, destacó que desde el Poder Judicial se impulsan reformas con perspectiva de género, como el incremento de la pena máxima por feminicidio a 100 años de prisión. Subrayó que se imparte justicia con este enfoque tanto para sancionar a los agresores como para considerar atenuantes en casos de mujeres que delinquieron bajo violencia o presión. Reafirmó además el compromiso de construir un mejor presente y futuro para todas las chiapanecas, con mayores y mejores oportunidades.

 

Por su parte, la secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, explicó que el Centro LIBRE cuenta con profesionales en áreas jurídica, psicológica y trabajo social, así como con coordinadoras y promotoras encargadas de llevar información y apoyo a las comunidades. También ofrecerá talleres y capacitaciones dirigidas a fomentar la autonomía, el empoderamiento y la educación financiera de las mujeres, para apoyar sus emprendimientos y promover entornos libres de violencia.

 

El presidente municipal, Francisco Augusto Borraz Ayar, reconoció el respaldo de los gobiernos federal y estatal al promover la autonomía, libertad y bienestar de las mujeres, a través del Centro LIBRE, el cual, dijo, será un espacio fundamental para el desarrollo integral y la defensa de los derechos de las mujeres en la región. Invitó a la comunidad a continuar trabajando en unidad por una sociedad más justa, libre e igualitaria.

 

Finalmente, Ana Patricia Aguilar Espinoza, tejedora de la Patria, Voz y Fuerza de las Mujeres de Venustiano Carranza, agradeció al gobernador Eduardo Ramírez por acercar este programa a sus comunidades. Refrendó el compromiso de las mujeres de este municipio de tejer patria y construir paz desde sus raíces, con dignidad, humanismo y amor por su tierra.

 

En este evento estuvieron presentes la diputada del Distrito XXI Venustiano Carranza, María Isabel Rodríguez Jiménez; la diputada presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso del Estado, Rosa Linda López Sánchez; la presidenta del DIF Municipal, Liliana Coutiño Constantino; el coordinador de Delegaciones de la Secretaría General de Gobierno y Mediación, Juan Luis Zarazúa Salazar; y el profesor Francisco Montes de Oca Avendaño, entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...