Ir al contenido principal

Desde El Sabinalito, en Frontera Comalapa, reafirman compromiso con la seguridad y la paz en la Sierra

 


 

* Se llevó a cabo la Mesa de Paz Chiapas, encabezada por la secretaria general de Gobierno y Mediación, en representación del gobernador

 

 

Desde el ejido El Sabinalito, del municipio de Frontera Comalapa, se celebró la Mesa de Paz Chiapas, encabezada por la secretaria general de Gobierno y Mediación, Patricia Conde Ruiz, en representación del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar. En este encuentro se reafirmó el compromiso de fortalecer la atención integral, interinstitucional y cercana al territorio, impulsando acciones coordinadas ante distintas problemáticas sociales.

 

Conde Ruiz subrayó que, con la llegada de este gobierno humanista, no solo se ha garantizado la paz y la seguridad en las comunidades, sino que también se ha reforzado el trabajo interinstitucional para atender el fenómeno de desplazamiento interno, que en años anteriores era recurrente.

 

“Después del 8 de diciembre de 2024, el gobernador Eduardo Ramírez vino a poner la seguridad y la paz. La gente, como lo hemos escuchado, ha estado regresando de los lugares donde se habían desplazado; y en este ejido El Sabinalito también tenemos información de que la gente se mueve de manera intermitente, unos por trabajo, otros por alguna cuestión personal; no hay la cantidad que se dice en las redes sociales”, aclaró.

 

El fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, indicó que actualmente no hay reportes de violencia ni desplazamiento forzado en la Sierra, a diferencia de hace menos de un año, cuando miles de familias se vieron obligadas a huir por la inseguridad. Señaló que persiste cierto temor alimentado por noticias falsas, pero aseguró que los gobiernos Estatal y Municipal, junto con el Ejército Mexicano, continuarán trabajando coordinadamente para preservar la estabilidad y reforzar la seguridad en la región.

 

Por su parte, el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, explicó que se implementará una agenda operativa que incluye la revisión de puntos de control, sobrevuelos y operaciones de alto impacto. Destacó que los casos de homicidio y feminicidio han recibido atención inmediata, y que la población ha retomado sus actividades cotidianas. Asimismo, afirmó que se mantiene una presencia constante para garantizar la seguridad, proporcionar información veraz y contrarrestar de manera efectiva el contenido de páginas vinculadas al narcotráfico.

 

A su vez, el comandante de la 39 Zona Militar, Juan Ernesto Estrada González, y el comisario José Gregorio Pérez Juana, jefe de Coordinación Policial de la Guardia Nacional en Chiapas, coincidieron en que, en apego a las estrategias nacionales de seguridad, se mantiene un trabajo conjunto entre los tres niveles de gobierno para actuar en todos los ámbitos en materia de seguridad y seguir garantizando la paz en todas las comunidades de la entidad.

 

Durante su intervención, la presidenta concejal de Frontera Comalapa, Marli Trejo Posada, reconoció que, debido a la ola de violencia que se vivió en años anteriores, hubo desplazamientos en esa zona fronteriza, pero gracias a las estrategias que impulsa el gobierno estatal, actualmente se tiene un ambiente de mayor seguridad.

 

Estuvieron presentes la secretaria técnica de la Mesa de Paz, María Baldramina Zepeda Melgar; el titular de la Fiscalía de Distrito Sierra Mariscal, Jackson Leonidas Gutiérrez Martínez, así como presidentas y presidentes municipales de la región Sierra Mariscal.

4 archivos adjuntos• Analizado por Gmail

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...