Ir al contenido principal

Reafirma Eduardo Ramírez compromiso con la promoción del ámbar de Chiapas ante el mundo


Durante la ceremonia de premiación del XXVII Concurso Estatal del Ámbar 2025, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que el gobierno de la Nueva ERA es un promotor de la riqueza histórica y natural de Chiapas, así como de sus artesanías, gastronomía, costumbres, música y tradiciones. Subrayó que el ámbar, por su valor ancestral, se ha convertido en un símbolo de identidad del estado ante México y el mundo.

 

Luego de felicitar a las y los ganadores e inaugurar la exhibición de las piezas premiadas, en el Instituto Casa de las Artesanías, el mandatario enfatizó que tras recuperar la paz en Chiapas se ha fortalecido el trabajo con el sector artesanal, proyectando esta actividad a nivel internacional. Aseguró que las y los artesanos del ámbar cuentan con el acompañamiento de su administración al señalar que el legado no solo se a través de acciones, sino también mediante los libros, la pintura y las artesanías, como las elaboradas con esta resina milenaria, que preservan la esencia y el origen de los pueblos de Chiapas.

 

"Nos sintamos orgullosos de lo que somos, de nuestro pasado, presente y de lo que viene para Chiapas. Les aseguro que pueblo y gobierno siempre estaremos juntos para sacar adelante a nuestra entidad y posicionarla como un Chiapas progresista, solidario, humanista y abierto a recibir al prójimo. Ya no vamos a ser el estado de la pobreza sino un Chiapas trabajador como son las y los artesanos del ámbar", expresó al señalar que se impulsarán exposiciones para detonar el consumo de este producto representativo de la cultura chiapaneca.

 

En este marco, Ramírez Aguilar anunció que pronto se inaugurará Casa Chiapas en la Ciudad de México que contempla una cafetería, salas para la realización de talleres y muestras artesanales, gastronómicas, literarias y musicales, además de áreas dedicadas a la promoción turística y al desarrollo económico.

 

Por su parte, la directora general del Instituto Casa de las Artesanías, Marisol Urbina Matus, resaltó que con el gobierno de la Nueva ERA se ha recobrado la confianza de las y los artesanos en este concurso, logrando superar la meta de participación, tanto de personas adultas como de infancias. Se registraron 74 piezas, cifra que coloca a Chiapas en el mapa mundial del ámbar. Además, se incluyen categorías infantiles para motivar a las nuevas generaciones a continuar con esta tradición artística.

 

El consejero presidente de la Marca Chiapas, Fernando Zepeda Trujillo, reconoció la labor creativa de las y los artesanos, señalando que esta actividad representa una importante fuente de empleo y fortalecimiento económico para la entidad. Informó que del total de piezas participantes, 37 obtuvieron el sello distintivo México Chiapas Original.

 

El artesano Rosel González Montoya, ganador del primer lugar en la categoría de Grandes Maestras y Maestros, agradeció al gobernador Eduardo Ramírez por su respaldo y por valorar el trabajo artesanal chiapaneco. Subrayó la importancia de formar a las nuevas generaciones para preservar este legado cultural. "Cada pieza es única, no es nada más un trabajo, en ella quedan impregnadas las emociones, el alma y la pasión de las y los artesanos. Es amor expresado en una obra de arte", agregó.

 

Posteriormente, se entregaron los premios a los primeros lugares en las distintas categorías: Ámbar bajo relieve: Hernán Torres García, de Simojovel; Ámbar escultura: José Alberto Hernández Montoya, de Chiapa de Corzo; Ámbar obra conjunta: Sergio González Moreno, de Chiapa de Corzo; Joyería en ámbar filigrana: Francisco Javier Velázquez Gómez, de San Cristóbal de Las Casas; Joyería cartoneado, Edith Fabiola Núñez Flores, de Simojovel; Joyería en ámbar técnica, Ingrid Carolina Pérez Vázquez, de Tuxtla Gutiérrez; e Innovaciones en ámbar, Lupita Gómez Díaz, de Simojovel. En las categorías de Infancias de 6 a 10 años, Iktan Pilicastro García; de 11 a 14 años, Jahzeel Berenice Palé Gómez; y de 15 a 17 años, Diego Emilio Pilicastro Hernández, los tres de San Cristóbal de Las Casas.

 

Estuvieron presentes el secretario de Economía y del Trabajo, Luis Pedrero González; la diputada presidenta de la Comisión de la Cultura y la Chiapanequidad del Congreso del Estado, Selene Josefina Sánchez Cruz; el jefe del Departamento de Concursos de Arte Popular del Fomento de las Artesanías (Fonart), Daniel García Hernández; y el presidente del Jurado Calificador, David Castillejos Barrientos, entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...