Ir al contenido principal

Eduardo Ramírez y María Luisa Albores refrendan compromiso con el campo chiapaneco

 

 


 

 

- En colaboración con Alimentación para el Bienestar, se establecerán incentivos para el acopio de maíz en beneficio de pequeños productores

 

 

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar testificó la firma del convenio de colaboración entre Alimentación para el Bienestar del Gobierno de México y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) del Gobierno de Chiapas, con el propósito de establecer incentivos para el acopio de maíz en beneficio de pequeños productores, fortaleciendo la economía rural, la productividad y la autosuficiencia alimentaria.

 

Acompañado por María Luisa Albores González, directora general de Alimentación para el Bienestar, el mandatario se enfatizó en que atender las necesidades sociales y productivas es una prioridad para su administración. Por ello, reafirmó su disposición de seguir sumando esfuerzos con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, para garantizar mayores apoyos a quienes trabajan en el campo chiapaneco.

 

Ramírez Aguilar reconoció la trayectoria de María Luisa Albores, a quien describió como una chiapaneca sensible y empática, con un papel fundamental en el gobierno de la Cuarta Transformación. Afirmó que su entrega y compromiso podrían llevarla, en un futuro, a encabezar el estado que la vio nacer.

 

Desde el Ejido Las Palomas, en el municipio de Emiliano Zapata, a donde acudió como parte de su compromiso de visitar las comunidades más apartadas, el gobernador reiteró que es un aliado del campo y que no escatimará recursos para sacar adelante al sector agrícola. En este sentido, anunció que su gobierno brindará todo el acompañamiento necesario para consolidar la planta harinera en Arriaga, un proyecto que abonará al desarrollo agroindustrial del estado.

 

"Atender los temas sociales es muy importante para mí. Tengo una larga historia en Chiapas y conozco los problemas de los productores, que anteriormente protestaban año con año, porque no les respetaban los precios a sus cosechas. Pero ahora nos anticipamos a los conflictos y tienen acompañamiento de su gobierno, porque gobernamos con las necesidades del pueblo", expresó al hacer un llamado a no vender sus cosechas a intermediarios, pues eso disminuye los beneficios a quienes realmente lo necesitan.

 

Por su parte, Albores González destacó la voluntad y compromiso del gobernador para respaldar al campo chiapaneco. Subrayó que Chiapas es uno de los cinco estados que han firmado este tipo de convenio con la Federación y explicó que, a través del programa Alimentación para el Bienestar, el gobierno federal comprará el maíz a 6 mil pesos por tonelada, mientras que el gobierno estatal aportará un complemento de mil pesos, elevando el pago total a 7 mil pesos por tonelada.

 

En su intervención, el titular de la SAGyP, Marco Antonio Barba Arrocha, informó que, para el ciclo agrícola primavera-verano 2024-2025, se estima un acopio de 96 mil 802 toneladas de maíz, lo que representa una inversión estatal de 96.8 millones de pesos, en beneficio de 7 mil 153 productoras y productores, a través de 99 centros de acopio ubicados en 19 municipios de la entidad.

 

El alcalde de Emiliano Zapata, Jesús Enrique Reyes Nájera, calificó al gobernador como “el libertador de Chiapas”, no solo por las acciones en seguridad y alfabetización, sino por su compromiso con la transformación del campo. Aseguró que este convenio representa un acto de justicia social para las y los productores, quienes ahora recibirán mil pesos adicionales por cada tonelada de maíz, lo que se traducirá en una mejor calidad de vida.

 

A nombre de las y los beneficiarios, Armando Gómez Ramírez agradeció a las autoridades por la seguridad que se vive en su municipio y el respaldo otorgado a las y los agricultores en la producción y comercialización de sus cultivos de maíz y frijol. “Hoy, señor gobernador, estamos avanzando de su mano para sacar adelante al campo, que es el sustento de nuestras familias”, expresó.

 

En este acto, estuvieron presentes el encargado del Despacho de Asuntos de la Dirección de Precios de Garantía y Estímulos de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), Alejandro Pérez Hernández; así como ejidatarios y familias campesinas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...