Ir al contenido principal

Eduardo Ramírez y Angel Torres arrancan mejoramiento del alumbrado público en colonias de la capital


En Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y el presidente municipal Angel Torres Culebro encabezaron el arranque del proyecto Mejoramiento del Alumbrado Público en tu Colonia, que en su primera etapa contempla la instalación de luminarias en 20 colonias y barrios de la capital. El objetivo principal es que la ciudadanía transite por las calles con mayor seguridad y confianza.

 

“Queremos que las niñas, niños, mujeres y todas las personas se sientan seguras cuando caminan en las banquetas de la ciudad. Vamos a iluminar 20 colonias en la primera etapa y así continuaremos con otras zonas. Tuxtla Gutiérrez es nuestra capital y no solamente merece estar segura, sino también con buenos espacios y servicios públicos”, apuntó el mandatario estatal.

 

Ante vecinas y vecinos del Barrio Hidalgo, Ramirez Aguilar expresó que siempre será un aliado de las y los tuxtlecos. Exhortó a mantener la organización y fortalecer la unidad entre autoridades y ciudadanía para avanzar en la construcción de una ciudad con bienestar, desarrollo y prosperidad compartida.

 

Destacó que Tuxtla Gutiérrez pasó del cuarto lugar entre las ciudades más inseguras a ocupar la posición 45 a nivel nacional, lo que refleja que las familias se sienten cada vez más seguras. Señaló que se continuará trabajando de manera coordinada entre autoridades estatales y municipales para seguir mejorando la percepción de seguridad.

 

En este contexto, el gobernador hizo un llamado a las y los tuxtlecos a denunciar cualquier delito, al tiempo que enfatizó que las instancias de seguridad y procuración de justicia no bajan la guardia y actúan con firmeza. “Por cada delito nosotros aplicamos la ley. Hoy los delincuentes están en la cárcel enfrentando un proceso. Seguiremos trabajando para hacer de Tuxtla la capital más segura de la República Mexicana”, expresó.

 

Por su parte, Angel Torres Culebro, reconoció al Gobierno del Estado por la inversión destinada a este proyecto. Explicó que se realizó un mapeo para identificar las zonas que requerían intervención, lo que permitió sustituir luminarias apagadas o de baja intensidad e instalar nuevos puntos de luz, fortaleciendo así la iluminación y mejorando la seguridad para las y los habitantes.

 

El fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, señaló que la percepción sobre el alumbrado público está estrechamente vinculada con la seguridad y la satisfacción ciudadana. Destacó este esfuerzo coordinado como una medida importante para que las personas en todas las colonias de la capital se sientan tranquilas al recorrer calles bien iluminadas. “Seguiremos trabajando juntos, pueblo y gobierno, para hacer de Tuxtla una de las ciudades más seguras del sureste”, afirmó.

 

En representación de las y los colonos beneficiados, Reynalda de la Cruz García agradeció al gobernador Eduardo Ramírez y al alcalde Angel Torres por este proyecto, que atenderá áreas con deficiencia en alumbrado, brindando mayor bienestar y tranquilidad a la comunidad. Destacó que estas acciones reflejan un gobierno cercano, comprometido y que escucha las necesidades del pueblo.

 

También acompañaron al gobernador el secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, así como habitantes beneficiados por esta iniciativa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...