Ir al contenido principal

Eduardo Ramírez promueve una Tila unida, con desarrollo y paz

 


- Encabezó una intensa gira por la región Tulijá Tseltal Chol, donde realizó acciones a favor de la alfabetización y los derechos de las mujeres.

- En Tumbalá entregó becas Rosario Castellanos y puso en marcha un Centro LIBRE

 

 

En una intensa gira de trabajo por la región Tulijá Tseltal Chol, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio de Tila, donde subrayó que la recuperación de la paz y la estabilidad social ha sido posible gracias a que ha priorizado el diálogo, la confianza y la aplicación de la ley sin distinción.

 

Durante la inauguración del Centro LIBRE del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (Paibim), el mandatario recordó que Tila ha enfrentado tiempos difíciles que no deben repetirse, ya que ahora cuenta con un gobierno que condena la violencia y no permitirá ningún clima de ingobernabilidad en la región. Por ello, hizo un llamado a la reconciliación, a dejar atrás las divisiones y trabajar en unidad por la armonía y el bienestar.

 

"Tengamos la capacidad de perdonarnos, dejar atrás viejas rencillas. Nos veamos como un solo Tila: Tila unida", expresó al reiterar el compromiso de su gobierno de mantener la paz e impulsar el desarrollo en este municipio.

 

Más tarde, en el ejido Petalcingo, el gobernador entregó a Becas Rosario Castellanos, apoyos del programa Conecta Cobach y equipamiento a planteles de la Zona Selva Norte. En ese marco, reiteró que su administración apuesta por la educación como herramienta clave para consolidar la paz duradera.

 

El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, informó que en Petalcingo se entregaron más de 700 becas a personas en proceso de alfabetización, e invitó a difundir el programa para llegar a más beneficiarios.

 

El director general del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), Miguel Prado de los Santos, destacó que en la región Selva Norte se apoya a más de 940 estudiantes que además participan en brigadas de alfabetización.

 

Por su parte, el alcalde de Tila, Neiser Hernández López, reconoció el enfoque humanista del gobernador al llevar educación a quienes no tuvieron acceso anteriormente. La comunidad estudiantil agradeció las herramientas tecnológicas y la conectividad que fortalecerán su formación y economía familiar.

 

En el municipio de Tumbalá, el mandatario inauguró otro Centro LIBRE, reiterando su compromiso con la autonomía de las mujeres y la prevención de la violencia de género. Posteriormente, entregó Becas Rosario Castellanos, destacando que más allá del estímulo económico, lo fundamental es el aprendizaje que transforma vidas.

 

El secretario de Educación, Roger Mandujano, resaltó que la mayoría de las beneficiarias son mujeres, lo que convierte a la alfabetización en una vía de empoderamiento y superación personal.

 

La alcaldesa de Tumbalá, Griselda de Jesús Méndez, agradeció las becas entregadas, subrayando que motivarán a más personas a aprender y lograr la independencia. En representación de las beneficiarias, Magdalena Mayo Meneses expresó su gratitud al gobernador por la oportunidad de mejorar su calidad de vida a través de la educación.

 

En esta gira de trabajo acompañaron al gobernador la secretaría de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando; el director general del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos, Sergio David Molina Gómez; el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz; y el rector de la Universidad Intercultural de Chiapas, Javier López Sánchez.

 

Asimismo, la subsecretaria de Igualdad e Inclusión de Género, Marian Vázquez González; el coordinador de Delegados de la Secretaría General de Gobierno y Mediación, Juan Luis Zarazúa Salazar; la diputada local Rosa Linda López Sánchez; el diputado local Juan Manuel Utrilla Constantino; y el diputado federal del Distrito I, Carlos Morelos Rodríguez, entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...