Ir al contenido principal

Eduardo Ramírez fortalece la salud y la seguridad en el Soconusco


 - En Frontera Hidalgo dio inicio a las brigadas de descacharrización, fumigación, nebulización y vacunación

 

 

 

Durante su gira de trabajo por la región Soconusco, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar supervisó las acciones de las Unidades Médicas Móviles de Atención Comunitaria (UMAC) en el municipio de Suchiate, donde reafirmó que su administración es cercana a la gente, sin simulaciones, y trabaja para impulsar el desarrollo, la salud y la paz.

 

El mandatario expresó su tristeza al recordar que Chiapas era uno de los estados con mayor incidencia delictiva y que Suchiate no era la excepción. No obstante, destacó que gracias a la estrategia de seguridad implementada desde el inicio de su gobierno, en solo siete meses la entidad pasó de ser la más insegura a la más segura del país.

 

“Que los delincuentes me escuchen bien y me escuchen lejos: la paz llegó a Chiapas para quedarse. No habrá tregua. Vamos hacia adelante, porque con el pueblo todo, sin el pueblo nada”, afirmó.

 

Agregó que, ahora que se ha recuperado la tranquilidad, es momento de impulsar el desarrollo de la mano de la estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum, con proyectos como los Polos del Bienestar Industrial en Tapachula, que estarán libres de impuestos y permitirán generar empleos bien remunerados para la región.

 

En representación del secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, el jefe de la Jurisdicción Sanitaria VII, Jaime Ordóñez Granja, informó sobre las acciones integrales que se llevan a cabo en la región, entre ellas la atención a más de 24 mil personas en contexto de movilidad. Destacó también que, gracias a las campañas preventivas contra el dengue y a la recolección de más de 460 toneladas de cacharros, se logró reducir la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores.

 

El alcalde de Suchiate, Elmer de Jesús Vázquez Gallardo, agradeció al gobernador por fortalecer la atención médica en comunidades de difícil acceso y subrayó que el respaldo en materia de seguridad ha permitido que el municipio avance hacia un entorno más justo, seguro y próspero.

 

A nombre de la sociedad civil, Claudia Roxana Casanova Gómez expresó su agradecimiento por la atención médica gratuita que brindan las unidades móviles y por el trabajo realizado para fortalecer la seguridad en Chiapas. “Hoy podemos caminar con tranquilidad por nuestras calles y disfrutar de los espacios públicos. Gracias, gobernador, por transformar nuestro estado”, manifestó.

 

Más tarde, en el municipio de Frontera Hidalgo, el gobernador dio el banderazo de salida a las brigadas de descacharrización, fumigación, nebulización y vacunación, dirigidas especialmente a sectores vulnerables, con el propósito de reforzar la salud pública y combatir el dengue y otras enfermedades transmitidas por vectores.

Ramírez Aguilar señaló que trabajará de manera coordinada con el ayuntamiento para consolidar proyectos de infraestructura educativa, deportiva y de servicios públicos, que garanticen paz, bienestar y progreso para la población. Asimismo, reiteró su compromiso de visitar las comunidades para atender directamente sus necesidades.

 

“Estamos realizando una gira social por distintos municipios de la zona fronteriza. No me interesan las grandes concentraciones que solo alimentan el ego. Soy un gobernador todoterreno, cercano al pueblo, vengo del pueblo y le voy a servir al pueblo de Chiapas”, enfatizó.

 

El jefe de la Jurisdicción Sanitaria VII informó que como parte de las jornadas de vacunación se han aplicado más de 10 mil dosis contra el sarampión. En cuanto a las acciones de descacharrización, detalló que se han recolectado más de mil 540 toneladas en dos periodos, lo que ha permitido reducir en 89 por ciento los casos de dengue en la región.

 

La alcaldesa de Frontera Hidalgo, Juana Elizabeth de la Cruz Mazariegos, agradeció al gobernador por su compromiso con la salud de las y los chiapanecos, reflejado en las campañas de vacunación y en la recolección de cacharros que se realiza en diversas colonias para prevenir enfermedades.

 

Acompañaron al gobernador el cónsul de Guatemala en Ciudad Hidalgo, Héctor David Castro, y el presidente municipal de Tuxtla Chico, Julio Enrique Gamboa Altúzar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...