Ir al contenido principal

Eduardo Ramírez destaca coordinación para prevenir y combatir incendios forestales en Chiapas


En el marco del Día Nacional del Combatiente de Incendios Forestales, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reconoció y agradeció, a nombre del pueblo de Chiapas, la heroica labor que desempeñan quienes enfrentan el fuego en defensa de la Madre Tierra. Destacó especialmente los resultados de este año, en el que se logró una reducción de 150 mil hectáreas afectadas, en comparación con 2024.

 

El mandatario sostuvo la coordinación entre Fuerzas Armadas, presidentes municipales y dependencias estatales y federales, como la Secretaría de Protección Civil y la Comisión Nacional Forestal (Conafor), cuya colaboración fue clave para fortalecer las tareas de prevención y combate.

 

Como parte del reconocimiento a esta labor, Ramírez Aguilar anunció la gestión de un estímulo económico adicional al salario de las y los combatientes forestales, así como la implementación de un programa de beneficios a ejidos donde no se registran incendios.

 

Subrayó que su gobierno intensificará las acciones preventivas mediante la construcción de brechas cortafuegos y jornadas de reforestación en los municipios, con el propósito de proteger a la Madre Tierra y fortalecer la cultura ambiental.

 

El secretario de Protección Civil estatal, Mauricio Cordero Rodríguez, informó que gracias a una estrategia sólida y coordinada, basada en la prevención y trabajo interinstitucional, Chiapas dejó el segundo lugar nacional en número de incendios, ubicándose en el décimo puesto.

 

Entre las acciones destacadas mencionaron la operación de 10 Centros Regionales del Manejo del Fuego, la creación de mil 595 kilómetros de brechas cortafuegos, 415 patrullajes preventivos, y la participación de 2 mil 136 combatientes, quienes atendieron a 212 siniestros.

 

A su vez, el titular de la Oficina de Representación de la Conafor en Chiapas, Carlos Morales Vázquez, subrayó que la estrategia conjunta, sumada a la difusión de normas para el uso responsable del fuego, ha sido clave en los avances del estado. Anunció también que se plantarán 1,4 millones de árboles como parte de los esfuerzos de restauración ambiental.

 

Por su parte, la combatiente de la Secretaría de Protección Civil, Yesenia Sarmiento Miranda, destacó el compromiso, valentía y disciplina de las mujeres y hombres que arriesgan su vida al enfrentar el fuego. Recalcó que este merecido homenaje a la “familia amarilla”, es un reconocimiento a su esfuerzo, entrega y preparación técnica para enfrentar siniestros y, en colaboración interinstitucional, proteger los bosques, salvar ecosistemas y fortalecer la resiliencia ambiental.

 

Estuvieron presentes en este encuentro las secretarias generales de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz; y de Medio Ambiente e Historia Natural, Obdulia Magdalena Torres Abarca; el comandante interino de la VII Región Militar, Alejandro Vargas González; y los representantes de la 22 Zona Naval, José Antonio Mejía Flores y de la Coordinación Estatal de la Guardia Nacional en Chiapas, José Gregorio Pérez Juana.

 

Asimismo, el director de la Región Frontera Sur Istmo-Pacífico Sur de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Pável Palacios Chávez; la diputada local Ana Karen Ruiz Coutiño; presidentes municipales, así como las y los combatientes de incendios forestales, entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...