Ir al contenido principal

Desde San Juan Cancuc, Eduardo Ramírez refrenda compromiso con la seguridad y el bienestar de las mujeres


El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar inauguró el Centro LIBRE del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (Paibim) en el municipio de San Juan Cancuc, donde reiteró el compromiso de su gobierno para erradicar la violencia contra mujeres y niñas, trabajando en estrecha coordinación con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

 

“Hoy recordamos el compromiso de nuestra presidenta al poner en marcha estos Centros LIBRE, donde las mujeres podrán encontrar acompañamiento psicológico, asesoría jurídica y atención integral, incluso con sus hijas e hijos si atraviesan una situación de violencia”, expresó el mandatario.

 

Ramírez Aguilar subrayó que la protección de las mujeres y niñas es un pilar fundamental en la construcción de la paz y la seguridad en Chiapas, por ello exhortó a las mujeres a denunciar cualquier tipo de agresión.

 

En este marco, el gobernador anunció nuevas acciones para mejorar la calidad de vida de la población, entre ellas la erradicación del paludismo, la construcción de tanques de captación de agua pluvial y la ampliación de las redes de electrificación, garantizando acceso a servicios básicos en este municipio.

 

La secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, detalló que el Centro LIBRE será atendido por personal capacitado y brindará acompañamiento jurídico, apoyo emocional así como acceso a programas sociales. Destacó que este espacio representa un avance en la protección de los derechos de las mujeres y en la lucha por una vida libre de violencia.

 

Por su parte, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, informó sobre el despliegue de brigadas de salud para contener el paludismo, así como campañas de vacunación contra la tosferina y el sarampión, y la operación de unidades médicas móviles en zonas de mayor vulnerabilidad.

 

El presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, reconoció el trabajo conjunto entre los tres niveles de gobierno para avanzar en seguridad, alfabetización y soberanía alimentaria, especialmente en beneficio de los pueblos originarios.

 

A su vez, el alcalde de San Juan Cancuc, Juan López Mendoza, reconoció la política humanista del gobierno de la Nueva ERA así como la iniciativa de los Centros LIBRE para garantizar atención integral y acompañamiento a mujeres en situación de violencia, destacando que el ayuntamiento se suma a estas acciones. “El gobernador es un hombre de palabra, y San Juan Cancuc se siente seguro con su gobierno”, enfatizó.

 

En representación de las mujeres de San Juan Cancuc, Guadalupe Santiz Méndez, Tejedora de la Patria, Voz y Fuerza de las Mujeres, resaltó la sensibilidad del mandatario estatal, a quien reconoció como el primero en impulsar políticas públicas específicas para las mujeres indígenas. Celebró que este centro cuente con personal que habla tseltal, lo que les permite ser atendidas, escuchadas y comprendidas.

 

Acompañaron al gobernador en esta gira de trabajo: el secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala; la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart; la directora general del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y Participación Ciudadana, Yolanda María Alfaro Pérez; la diputada local Rosa Linda López Sánchez; y el diputado federal Alfredo Vázquez Vázquez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...