Ir al contenido principal

Desde San Cristóbal, encabeza Eduardo Ramírez banderazo de Vacaciones Seguras


Desde San Cristóbal de Las Casas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar dio el banderazo de Vacaciones Seguras, donde destacó la coordinación institucional que se impulsa para garantizar que quienes visitan Chiapas disfruten de su estancia con confianza y tranquilidad.

 

Acompañado por la señora Sofía Espinoza Abarca, el mandatario reiteró su compromiso de recuperar la grandeza y proyección internacional de San Cristóbal y del estado, mediante acciones firmes en seguridad y estrategias que fortalezcan la actividad turística y reactivan la economía local.

 

“Amamos tanto este pueblo que no vamos a bajar la guardia. Queremos que quienes vengan a disfrutar de Chiapas tengan la certeza de que sus vacaciones serán seguras”, expresó. Aseguró que los episodios de violencia e inseguridad no volverán, porque su administración mantiene una estrategia firme y decidida, con la meta de convertir a la entidad en la más segura del país.

 

También reconoció la mano de obra del sector privado: restauranteros, hoteleros, comerciantes, empresarios, agencias de viaje, artesanos y cocineras tradicionales, entre otros, quienes con su esfuerzo diario generan una importante derrama económica y consolidan a Chiapas como un destino competitivo.

 

El secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, informó que Vacaciones Seguras contempla el despliegue de más de 3 mil elementos de esta dependencia, en coordinación con más de mil efectivos del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Secretaría de Marina. Detalló que la estrategia incluye patrullajes cada 15 kilómetros en las principales carreteras del estado, con el objetivo de brindar auxilio vial oportuno a la población.

 

Asimismo, destacó que gracias a las acciones implementadas en materia de seguridad, la incidencia delictiva ha registrado una reducción importante, por lo que hizo un llamado a las y los turistas a visitar Chiapas con confianza, al tratarse de una entidad segura para transitar y disfrutar.

 

Por su parte, el coordinador general ejecutivo de la Secretaría de Turismo, Segundo Guillén Gordillo, destacó que esta estrategia refleja el compromiso de las instituciones con la seguridad y el bienestar de quienes eligen Chiapas para vacacionar, permitiendo que millas de personas disfruten con la tranquilidad de su riqueza natural y cultural.

 

“Las vacaciones son una oportunidad para reconectar con la biodiversidad, con nuestra historia y con lo mejor de nosotros mismos; pero también representan una gran responsabilidad para quienes trabajamos por un turismo ordenado, seguro y de calidad”, señaló.

 

La presidenta municipal, Fabiola Ricci Diestel, reconoció las estrategias que se impulsan en Chiapas para restablecer la paz, reafirmando que el compromiso de la Nueva ERA con la seguridad no es una promesa vacía, sino una acción a la que su gobierno se suma con firmeza, voluntad y compromiso.

 

Estuvieron presentes en este evento el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el comandante interino de la VII Región Militar, Alejandro Vargas González; el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz; el jefe coordinador policial de la Guardia Nacional en Chiapas, José Gregorio Pérez Juana; el diputado federal Emilio Ramón Ramírez Guzmán; el senador por Tabasco, José Sabino Herrera Dagdug; así como prestadores de servicios, entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...