Ir al contenido principal

Chiapas, tierra de grandes abogadas y abogados que han servido a la nación y al estado: Eduardo Ramírez Aguilar

 


- El gobernador destaca la labor del Poder Judicial al encabezar la conmemoración del Día de las y los Abogados

 

- Poder Judicial y autoridades estatales están comprometidos a cumplir sus deberes con una visión humanista y justa, actuando con ahínco, fuerza y convicción por un mejor futuro: Juan Carlos Moreno Guillén

 

 

 

Con un llamado a la unidad, al compromiso ético ya la consolidación de una justicia humanista, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y el magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de Chiapas, Juan Carlos Moreno Guillén, encabezaron la celebración del Día de las y los Abogados 2025.

 

En el marco de la conmemoración, Ramírez Aguilar subrayó que Chiapas ha sido cuna de grandes juristas que han marcado la historia política y social del estado y del país, por lo que esta fecha es también un momento para reflexionar sobre la responsabilidad social del ejercicio jurídico, que desde todas sus ramas, litigio, función pública o impartición de justicia, ha contribuido a construir una sociedad más tranquila y segura.

 

Asimismo, el mandatario estatal subrayó que, en esta nueva era para Chiapas, se edifica un gobierno más justo, transparente y sensible a las necesidades de su gente, y mucho de ello es gracias al trabajo coordinado y la labor de las juezas, jueces, magistradas y magistrados del Poder Judicial del Estado que, a través de su campaña La justicia es la paz, ha dado resultados extraordinarios.

 

Por su parte, el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Juan Carlos Moreno Guillén, expresó su reconocimiento a las y los abogados que diariamente representan un justo contrapeso en defensa de los intereses de las y los chiapanecos, así como a las y los profesionales del derecho en el Poder Judicial, en las fiscalías, instituciones públicas, en las barras, asociaciones y colegios, y también a las y los académicos que forman nuevas generaciones de personas amantes de las leyes que ofrecen sus conocimientos jurídicos a favor de la construcción de una república más justa. y respetuoso de las garantías y libertades individuales y colectivas.

 

Además, Moreno Guillén recalcó que, en Chiapas, tanto las autoridades estatales como el Poder Judicial están comprometidos a cumplir sus deberes con una visión humanista y justa, actuando con ahínco, fuerza y convicción por un mejor futuro, para construir una sociedad donde todas y todos vivan con felicidad, plenitud, igualdad, respeto y las mismas oportunidades, fortaleciendo tanto la seguridad pública como la jurídica, porque, afirmó, está plenamente convencido de que la justicia es la paz.

 

Durante su participación, la presidenta de la Barra Mexicana de Abogados - Capítulo Chiapas, Ana Guadalupe García Caballero, dirigió un mensaje en representación de su gremio, donde destacó la apertura que el Gobierno del Estado y el Poder Judicial han tenido con ellas y ellos. Desde la tribuna, agradeció las implementaciones que ha hecho la casa de la justicia que han beneficiado la mano de obra de las y los abogados, como la inclusión, el mejoramiento de la infraestructura y la utilización de las herramientas tecnológicas que benefician en su quehacer diario.

 

En su mensaje, el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, ofreció un recorrido histórico y un brevario cultural sobre esta celebración que las y los convocó en este día, haciendo un énfasis en que la abogacía no es sencilla ni fácil, sino que requiere de sabiduría y de ingenio, por lo que resaltó la labor de las personas juzgadoras que demuestran su compromiso en cada jornada, porque en ellas está la esperanza de la justicia y sin ellas no existiría el orden real.

 

En este evento también se contó con las intervenciones de la magistrada presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa, Edna Maritza Morales Bautista, que puntualizó el marco histórico de esta celebración, destacando la labor de las abogadas como agentes de cambio en la sociedad; y del ministro electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arístides Rodrigo Guerrero García, quien demostró su profundo agradecimiento al ser parte de esta celebración.

 

Como parte de la sorpresa para las y los homenajeados, el pianista reconocido por su trayectoria y sus interpretaciones, Arturo Aquino, deleitó con su música y selección de canciones que llenaron el recinto con melodías clásicas, tradicionales y memorables.

 

Asimismo, se contó con la asistencia de la presidenta del Voluntariado del Poder Judicial, Dalal Jehan Rabban Castell; el diputado presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el magistrado electo de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Gilberto Bátiz García; el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez; el consejero jurídico del Gobierno del Estado, Guillermo Nieto Arreola; la presidenta del IEPC Chiapas, María Magdalena Vila Domínguez; la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Estado, Magalí Anabel Arrellano Córdova; y la presidenta del Voluntariado de la Fiscalía General del Estado, Guadalupe Gómez Casanova.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...