Ir al contenido principal

Chiapas presente en el 7.° Encuentro Nacional de Saberes Locales, de Alas y Raíces en Mérida, Yucatán


Será representado por el grupo infantil y juvenil de danza tradicional “Une Etzé” (Niños que danzan), del municipio de Copainalá, con la presentación de la Danza del Caballito

 

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil - Alas y Raíces, en colaboración con la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán (Sedeculta), y con apoyo de la Secretaría de Fomento Turístico de Yucatán y el Patronato Cultura y otras instancias gubernamentales y privadas, llevará a cabo la 7ª edición del Encuentro Nacional de Saberes Locales.

Este evento será un espacio de intercambio y diálogo para la preservación de costumbres y conocimientos entre infancias y adolescencias de distintas regiones del país.

Del 22 al 25 de julio de 2025, más de 150 niñas, niños y adolescentes provenientes de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán, se reunirán en la ciudad de Mérida para compartir prácticas tradicionales que han aprendido de sus familias y comunidades.

En este contexto, el estado de Chiapas será representado por el grupo infantil y juvenil de danza tradicional “Une Etzé” (Niños que danzan), del municipio de Copainalá, con la presentación de la Danza del Caballito. Esta danza es una expresión cultural zoque que representa la lucha entre moros y cristianos, una temática común en las danzas de conquista de la época colonial, pero que también incorpora elementos propios de la cultura zoque como la música de tamborileros y máscaras talladas.    

Se compone de 8 sones e inicia con un ritual realizando una cruz con los pies para pedir permiso a la madre tierra para enfrentar la lucha de la que los cristianos resultan victoriosos.

Esta en una de las danzas más importantes y emblemáticas de esta comunidad, significando un legado vivo de las tradiciones zoques, que integra elementos prehispánicos con influencias coloniales.

En los cuatro días del Encuentro, las y los participantes chiapanecos, participarán en actividades especialmente diseñadas para propiciar su integración, así como para compartir los conocimientos que les han sido heredados y que hoy forman parte de sus hábitos y prácticas cotidianas en familia y en comunidad.

La participación del estado de Chiapas en el Encuentro, será el día miércoles 23 de julio a las 17:30 horas, con la presentación de la Danza del Caballito, en el Foro Principal Saberes en el Escenario: Muestra Artística Nacional, en el Centro Cultural de la Niñez Yucateca (CECUNY), compartiendo el escenario con los siguientes estados: Danzas Tradicionales Yoremes de San Miguel Zapotitlán (Sinaloa); Danza "Flor de Naranjo" (Oaxaca); Ár hñä ya jä'i: Palabras en otomí (Querétaro); Danza de los Tastoanes Infantiles de Jocotán (Jalisco) y Ballet Folklórico CREA Acanceh (Yucatán).

 

Entre las actividades, destacan los platicaderos (espacios de escucha, diálogo, reflexión y participación), así como presentaciones escénicas con infancias y adolescencias, espacios de juego, convivencia en la playa, proyección de cine, demostraciones de saberes y talleres en los que niñas y niños invitarán a la práctica de sus propios saberes.

La ceremonia inaugural del encuentro tendrá lugar el martes 22 de julio de 2025 en el Centro Cultural de la Niñez Yucateca (Cecuny).

El 7. ° Encuentro Nacional de Saberes Locales de Alas y Raíces fortalece la voz y el papel de las infancias y adolescencias para la preservación y resguardo de los saberes y experiencias tradicionales que les han sido heredados por generaciones, compartiéndolos a través del diálogo y la convivencia en comunidad.

 

Sigue las redes sociales de Alas y Raíces en Facebook: Alas y Raíces MX; en X: @AlasyRaices, e Instagram y YouTube: @alasyraicescultura.

También las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook(/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

Así como las redes de la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán: Facebook, X e Instagram: @sedeculta.

Y las redes sociales del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas:

web del Consejo www.conecultachiapas.gob.mx

Facebook, Instagram, X y YouTube.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...