Ir al contenido principal

Sin educación no hay transformación: Eduardo Ramírez


En el marco de la entrega de Becas Rosario Castellanos y apoyos de Conecta Chiapas y Alfacel, así como la supervisión de Círculos de Estudio de Chiapas Puede, en los municipios de Simojovel y Bochil, pertenecientes a la región De Los Bosques, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar hizo un llamado a la unidad entre pueblo y gobierno para erradicar el analfabetismo en el estado.

 

Desde Simojovel, el mandatario aseguró que su administración brinda las herramientas para combatir el rezago educativo y fortalecer la conectividad, mediante la entrega de celulares a estudiantes ya quienes se sumen como alfabetizadores, con el objetivo de respaldar su formación académica. Invitó a aprovechar estos apoyos de manera genuina, sin simulaciones.

 

"Sin educación no hay transformación, y nosotros queremos que Chiapas se transforme desde la conciencia y el razonamiento. La mejor forma de demostrarlo es aprovechar estas becas y el presupuesto destinado para sacar del atraso al estado", expresó.

 

Por su parte, el secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, afirmó que en Chiapas la educación dejará de ser un privilegio para convertirse en un derecho universal. Exhortó a la ciudadanía a participar como alfabetizadora de sus propios familiares para que accedan a la Beca Rosario Castellanos.

 

El secretario del Humanismo, Paco Chacón, destacó que en esta Nueva ERA, el humanismo se traduce en hechos concretos, como la entrega de celulares a jóvenes que se suman al programa de alfabetización, impulsando así la transformación educativa.

 

El director general del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas, Luis Guadalupe Morales Ángeles, informó que esta institución ha alfabetizado a 6 mil 954 personas, alcanzando el 84 % de la meta prevista en el primer ciclo, gracias al esfuerzo conjunto de más de 4 mil 900 alfabetizadores, entre estudiantes y trabajadores.

 

A su vez, el alcalde de Simojovel, Inocencio Agenor Domínguez Hernández, reconoció la voluntad de las autoridades de enfrentar el analfabetismo y subrayó que, aunque el desafío es grande, con unidad será posible superarlo.

 

Más tarde, en Bochil, Eduardo Ramírez reiteró que una de las prioridades de su administración es erradicar el analfabetismo en Chiapas. Afirmó que nunca es tarde para el aprendizaje y que jóvenes y personas adultas mayores pueden incorporarse a este esfuerzo para mejorar sus condiciones de vida.

 

"Soy un hombre con sentido social y quiero que el pueblo viva distinto. Nos hemos trazado una meta y nada nos va a detener, vamos con fuerza, voluntad y emoción. No solo sacaremos a Chiapas del atraso, lograremos que las personas vivan mejor", puntualizó.

 

En su intervención, Paco Chacón reiteró el valor de los programas Conecta Chiapas y Alfacel como herramientas que fortalecen la educación, la conectividad y la alfabetización, reafirmando el compromiso del gobernador con las juventudes.

 

El director general del Colegio de Bachilleres de Chiapas, Miguel Prado de los Santos, informó que en Bochil existen dos círculos de estudios de Chiapas Puede, donde 30 personas adultas mayores aprenden a leer y escribir guiadas por sus propios hijos y nietos.

 

Sergio Luis Zenteno Meneses, alcalde de Bochil, destacó que estas acciones no solo benefician a estudiantes, sino también a personas indígenas y adultas mayores. Añadió que al fortalecer la educación, también se combate la violencia y se derriban barreras sociales, económicas y culturales.

 

Acompañaron al gobernador el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el titular del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos, Sergio David Molina Gómez; el subsecretario de Agricultura, Darinel Alvarado Villatoro; el diputado local, José Uriel Estrada Martínez; la diputada local del Distrito 11, Selene Josefina Sánchez Cruz; y la diputada federal del Distrito 2, Karina Margarita del Río Zenteno; así como personas beneficiarias de las becas y programas, entre otros.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...