Ir al contenido principal

Selección chiapaneca de Tiro con Arco obtiene medallas en Olimpiada Nacional Conade 2025



La Selección Chiapas sigue con la cosecha de medallas en la Olimpiada Nacional Conade 2025, en esta ocasión, en la disciplina de Tiro con Arco, consiguió cuatro medallas, una de oro, dos de plata y una de bronce, en acciones celebradas en la Unidad Deportiva de Alto Rendimiento de la ciudad de Tlaxcala, Tlaxcala.

 

En los resultados de segunda distancia de la modalidad arco recurvo de la rama femenil, Karime Montoya (categoría sub 18) se adjudicó la medalla de oro al sumar un total de 327 puntos; en lo que corresponde al total acumulado, la chiapaneca sumó 632 puntos, lo que le otorgó la medalla de plata.

 

Una medalla más de plata por equipo, en arco recurvo mixto en la categoría sub 21, obtuvieron Jonathan Hernández y Naomi Aguilar Cerecedo.

 

En tanto, Naomi Aguilar Cerecedo, en la modalidad arco recurvo femenil en la categoría sub 21, se colocó en el tercer lugar para colgarse la medalla de bronce con un total de 302 puntos; en el total acumulado sumó 576 puntos para ubicarse en el cuarto lugar general.

 

En otros resultados para la delegación chiapaneca, Sofía Castellanos en la modalidad arco recurvo en la categoría sub 24, se colocó en el octavo lugar con 285 puntos y en el general con 573 puntos para alcanzar el octavo puesto. Sara García, en modalidad arco recurvo en la categoría sub 16, se lleva también un octavo puesto con 309 puntos y en el general en el décimo lugar, con 604 puntos acumulados.

 

Asimismo, Ángela Morgan, en la modalidad arco recurvo en la categoría sub 14, se posiciona en el lugar 23 con 289 puntos, mientras que en el general se coloca en el puesto 16 con un acumulado de 595 puntos.

 

Por otra parte, Jessica Juárez, en la modalidad arco recurvo en la categoría sub 16, se ubica en el puesto 22 con un puntaje de 278, mientras que en el total acumulado alcanza el lugar 24 con 545 puntos.

 

Sobre los resultados de la delegación chiapaneca de Tiro con Arco, el director del Instituto del Deporte, Adonaí Sánchez Osorio, felicitó a las y los integrantes del selectivo chiapaneco por representar dignamente a la entidad subiendo al podio de ganadores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...