Ir al contenido principal

Publican lista de ensayos seleccionados sobre Rosario Castellanos

 


En redes sociales, el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta) dio a conocer la lista de las y los seleccionados de la convocatoria Cien años de Rosario Castellanos: ensayos sobre su obra y pensamiento, en el marco del centenario de su natalicio.

Esta iniciativa invitó a la comunidad literaria y académica a participar en la publicación de un libro colectivo de ensayos, con el propósito de fomentar la reflexión crítica y difundir el pensamiento de Rosario Castellanos entre las nuevas generaciones.
Por tanto, el Comité Dictaminador, conformado por Jaime Velasco Estrada, Nelly Barrientos Gutiérrez, Francisco Ramón Castro, Sergio Iván Garzón, Carlos Gutiérrez Alfonzo, Tania Ramos Pérez y Alejandro Robles Ruiz, seleccionó 12 propuestas de ensayos en donde se abordan la vasta producción literaria de la escritora chiapaneca, las cuales integrarán un libro conmemorativo.

Las y los seleccionados son: Lamentación de Dido, de Rosario Castellanos y la reescritura del mito patriarcal, por Marco Antonio Rodríguez Murillo; Conversaciones en Jobel, por Delmar Penka; Parábola de la inconstante: una lectura de la disgregación del cuerpo femenino, por Miriam Borboya Melchor; El género epistolar como un vistazo íntimo hacia la vida de Rosario Castellanos: cuando te defines a partir de la otredad, por Mónica Cortés Reyes: y La crisis de la mujer intelectual en Tablero de damas y Álbum de familia de Rosario Castellanos, por Dalia Guzmán Saucedo.

Asimismo La sintaxis del olvido en Cabecita blanca de Rosario Castellanos, por Montserrat Ariadna Tejeda Alfaro; El árbol: axis mundis de la poesía temprana de Rosario Castellanos, por Ana Laura Santamaría Plascencia; Escritora, periodista, diplomática… ¿y filósofa? Por Fanny Zahy Lecona Cordero; Chiapaneca de palabras, por María de los Ángeles Sánchez López; Sexualidad femenina en la obra de Rosario Castellanos, por Elsa María Guadalupe Dávila Sánchez; Rosario Castellanos Castellanos: una perspectiva desde el humanismo, por Marco Antonio Orozco Zuarth; y Lo tradicional y lo moderno en la sociedad desde la perspectiva del cuento Cabecita blanca de Rosario Castellanos, por Abigaíl Stephania Guillén Curiel.

De acuerdo al Coneculta “esta iniciativa invitó a la comunidad literaria y académica a participar en la publicación de un libro colectivo de ensayos, con el propósito de fomentar la reflexión crítica y difundir el pensamiento de Rosario Castellanos entre nuevas generaciones”.
Cabe destacar que, el concurso literario fue organizado por el Comité de Festejos del Centenario del Natalicio de Rosario Castellanos, a través del Coneculta, en coordinación con las universidades Autónoma de Chiapas, de Ciencias y Artes de Chiapas e Intercultural de Chiapas.

La convocatoria permaneció abierta hasta el 25 de mayo de 2025 y recibió propuestas de escritoras, escritores y estudiosos de distintas partes del país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...