Ir al contenido principal

Lluvias intensas en Chiapas por tormenta tropical Erick

 


El Comité Estatal de Emergencias del Sistema Estatal de Protección Civil, realizó la Segunda Sesión Extraordinaria ante la presencia de lluvias de muy fuertes a intensas, principalmente en las regiones Istmo-Costa y Soconusco, derivado del paso de las nubosidades de la tormenta tropical Erick en Chiapas; esto con el objetivo de coordinar acciones de alertamientos, prevención y en su caso atención a la población.

En la Sesión, encabezada por el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, estuvieron presentes autoridades de los tres órdenes de gobierno, quienes enfocan sus acciones en la prevención de riesgos ante este fenómeno meteorológico que tendrá efectos de martes a jueves.

En tanto, se prevén lluvias de muy fuertes a intensas en las regiones Valles Zoque, Sierra Mariscal, Meseta Comiteca Tojolabal, Frailesca, De los Llanos, Altos Tsotsil Tseltal, Metropolitana, De los Bosques, Mezcalapa, Norte, Tulijá Tseltal Chol, Maya y Selva Lacandona.

Se pone a disposición el Programa Especial de Protección Civil para la Temporada de Lluvias y Ciclones 2025 que se alinea con las directrices del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), el cual articula acciones preventivas, de preparación y respuesta ante fenómenos hidrometeorológicos.

Además, promueve la participación ciudadana y la colaboración interinstitucional para reducir la vulnerabilidad de las comunidades, proteger los recursos naturales y fortalecer la resiliencia ante emergencias.

Cordero Rodríguez resaltó que se mantienen activos los protocolos de prevención y seguridad enfocados en salvar vidas, proteger bienes y el entorno natural, por lo que se tienen preparados 516 refugios temporales con capacidad de atención para más de 36 mil familias, es decir; 139 mil personas aproximadamente.

Se mantiene el monitoreo permanente de las condiciones atmosféricas y se da seguimiento a boletines meteorológicos del SMN y de Conagua.

Se recomienda extremar precauciones al transitar por brechas y caminos rurales ante baja visibilidad, terreno resbaladizo, posibles deslaves de sierras o avenidas súbitas de agua con material de arrastre, si hay riesgo de un deslave o rodamiento de piedras, desaloje inmediatamente, no transite por zonas inundadas, no intente cruzar cauces de ríos, arroyos, vados y zonas bajas porque puede ser arrastrado por el agua, no cruce puentes si el agua lo pasa por encima.

Se reitera el llamado a la población a permanecer atenta a los mensajes que emita a través de los sitios oficiales y a seguir todas las recomendaciones en materia de protección civil, las cuales se comparten a través de redes sociales, en X (antes Twitter) @pcivilchiapas y en Facebook Protección Civil Chiapas; en caso de una emergencia, contactar a protección civil o llamar al 911 para su pronta atención.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...