Ir al contenido principal

Lienzos de resistencia



En Chiapas, hay historias que no caben en los libros de texto, pero sí en los lienzos. Historias contadas no con palabras, sino con colores, símbolos y miradas. María Valera, artista plástica autodidacta originaria de Tapachula, ha convertido su obra en un acto de memoria y denuncia. Feminista, activista y profunda conocedora de su tierra, Valera utiliza la pintura como un lenguaje para decir lo que a veces cuesta nombrar.

En su más reciente exposición Entre tejidas, presentada en el Museo Regional de Chiapas, reunió 53 obras en las que la protagonista es siempre la mujer chiapaneca. Mujeres que cargan no solo el color de sus ropas tradicionales, sino el peso de las ausencias, los silencios y las luchas de generaciones enteras.



“Conforme te vas adentrando en Chiapas, te vas dando cuenta de la cantidad de cosas que tenemos en el estado y todo lo que implica la cosmovisión distinta de cada región y de cada manera de ver”, explica Valera. Ese descubrimiento constante es el que mueve su pincel: una búsqueda por rescatar lo que se pierde en el olvido, como los lenguajes indígenas que desaparecen, los símbolos escondidos en la vestimenta o los rituales de carnavales donde las mujeres son excluidas.

Su trabajo no es una pintura costumbrista, sino una pintura que incomoda y cuestiona. Sus cuadros hablan de violencia de género, pero sin recurrir al golpe directo. Prefiere la metáfora: aves heridas, agujeros en los fondos como impactos invisibles, miradas que dicen lo que las bocas callan. “Aunque hablan de violencia hacia las mujeres, no vas a encontrar sangre. Pero hay todo un contexto alrededor que te está hablando de eso: de lo que tenemos, de lo que escondemos, de lo que hace falta cuestionar”.



El regreso de María Valera a Chiapas fue también un regreso a sí misma. Después de vivir fuera del estado y enfrentar la pérdida de su esposo, encontró en la pintura al óleo una vía para comunicarse con su nieto durante la pandemia. Pero esa conversación íntima se transformó en un diálogo con toda una comunidad.
Cada pincelada es un acto político y amoroso. En sus lienzos habitan flores, aves, colores intensos, fauna y flora chiapaneca, pero también habitan preguntas: ¿qué olvidamos? ¿A quiénes dejamos fuera de la historia? ¿Qué heridas seguimos cubriendo con silencio?


Las obras de María Valera son un recordatorio de que Chiapas no solo es paisaje, sino memoria viva. Son una invitación a ver lo que no siempre queremos mirar: las historias de resistencia, de dignidad y de identidad que siguen latiendo en cada rincón del estado.

Porque a veces, el arte no solo es belleza: es memoria, es reclamo y es futuro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

“El lenguaje no solo sirve para pensar, sirve también para distinguir el mundo

“El lenguaje no solo sirve para poder relacionar conceptos, es lo que nos permite ver con nitidez lo que tenemos delante, si no tenemos la palabra adecuada no lo vemos”, mencionó Óscar de la Borbolla, durante la presentación de su libro La rebeldía de pensar, editado por el Fondo de Cultura Económica, en el Centro de Convenciones doctor Manuel Velasco Suárez, durante la XII Feria Internacional del Libro de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas. En La rebeldía de pensar, Borbolla guía al lector por los grandes temas de la filosofía y plantea la pregunta ¿qué es pensar? Durante la presentación destacó que pensar es la forma más sencilla de relacionar cosas con cosas o conceptos entre sí. “Yo no pienso con cosas, pienso con palabras”, afirmó. Sin embargo, enfatizó que las palabras permiten distinguir los objetos, pero sino se posee un vocabulario amplio, es imposible establecer relaciones entre ellos. “Ando buscando algo cuyo nombre no conozco y digo: ‘necesito una cosa’, pero ¿có...