Ir al contenido principal

Inaugura Secretaría de Educación el Primer Concurso Estatal de Marimba Infantil 2025: "Marimbas de Paz"


 La Secretaría de Educación, a través de la Dirección de Educación Básica, realizó este jueves el Primer Concurso Estatal de Marimba Infantil 2025: "Marimbas de Paz", propuesto e impulsado por Roger Mandujano Ayala, titular de la dependencia, teniendo como sede el Centro Cultural Exconvento “Santo Domingo" del municipio de Chiapa de Corzo.

 

Durante el acto inaugural, la coordinadora ejecutiva de la Secretaría de Educación, Milena Arellanes Pinto, agradeció a nombre del secretario la disposición, compromiso y facilidades otorgadas por las diversas autoridades municipales para realizar este evento, felicitando a las niñas y niños del nivel primaria por su gran capacidad y talento que los hizo llegar a la etapa final, así como a las madres y padres de familia y al personal docente por el apoyo otorgado a los participantes en este concurso.

 

Reiteró que dicha actividad deriva del gran interés del actual gobierno encabezado por Eduardo Ramírez Aguilar y el titular de la dependencia estatal, Roger Mandujano Ayala, por fortalecer y potenciar las competencias artísticas al tiempo de promover las buenas costumbres para una cultura de paz y recuperar la identidad cultural chiapaneca.

 

El subsecretario de Educación Estatal, Gilberto de los Santos Cruz, destacó que este concurso es de gran trascendencia para la vida cultural y académica de Chiapas, reconociendo el papel de las y los grandes maestros que han sido forjadores de talentosos músicos en la entidad, exhortándolos a continuar fomentando el uso de este instrumento ancestral, así como a promover este tipo de actividades.

 

Por su parte, Hugo Campos Flores, director de Educación Básica, expresó que más allá de ser un concurso este evento busca impulsar el arte, rescatar las tradiciones, infundir en el alumnado la disciplina y la constancia que implica tocar un instrumento que da identidad a las y los chiapanecos, así como fomentar la paz a través de este arte en todas las escuelas.

 

Tras una breve reseña de la historia en la marimba en Chiapas, se procedió a la presentación del jurado calificador integrado por José Israel Moreno Vázquez, Juan Popomeyá Díaz e Iván Cruz Ozuna, así como a explicar los aspectos a calificar: musicalidad, limpieza, articulación, fraseo, Interpretación, técnica de ensamble e individual y la calidad sonora.

 

Enseguida se dio paso a la participación de las siete agrupaciones finalistas para la posterior entrega de premios y reconocimientos al primer, segundo y tercer lugar, obtenidos por la Escuela Primaria "Salvador Urbina" de Chiapa de Corzo', Escuela Primaria "Belisario Domínguez Palencia" de La Trinitaria, y la Escuela Primaria "20 de Noviembre" de Tapachula, respectivamente; concluyendo con la intervención del Coro infantil del Cebech “Ubuntu”.

 

Cabe destacar la presencia en este evento de Límbano Domínguez Román, presidente municipal de Chiapa de Corzo; Angélica Altuzar Constantino, directora general del Coneculta; Cicerón Aguilar Acevedo, coordinador de Enseñanza y Fomento Artístico; Hunab Mandujano Delgadillo, director del Centro Cultural “Jaime Sabines”; Rubiel Antonio Gamboa Munza, director del Centro Cultural Exconvento Santo Domingo; la diputada Selene Sánchez Cruz, presidenta de la Comisión de la Cultura y la Chiapanequidad y Heder Jiménez Hernández, director del Cebech.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...