Ir al contenido principal

Gobiernos de Chiapas y de México apuestan por la educación superior gratuita con la Universidad Nacional Rosario Castellanos


 - El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar firmó un convenio de colaboración con la titular de la Secihti, Rosaura Ruiz Gutiérrez, y la rectora Alma Xóchitl Herrera Márquez.

 Con el objetivo de fortalecer la educación superior gratuita en Chiapas, promover la docencia, la investigación, la extensión universitaria y la difusión del conocimiento y la cultura, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar firmó un convenio de coordinación con la titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Rosaura Ruiz Gutiérrez y la rectora de la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC), Alma Xóchitl Herrera Márquez.

 

Durante el encuentro realizado en la Ciudad de México, Ramírez Aguilar destacó la importancia de construir alianzas institucionales que amplíen las oportunidades de formación profesional para las y los jóvenes, especialmente con la apertura de un plantel de la UNRC en el municipio de Comitán de Domínguez.

 

El mandatario informó que, como parte del compromiso para dignificar este espacio educativo, se ejecutan obras de pavimentación en los accesos y se contempla la construcción de andadores peatonales que garantizan la seguridad del alumno. Asimismo, anunció el proyecto para establecer próximamente un plantel de la Universidad Pedagógica Nacional, convirtiendo esta zona en una ciudad universitaria.

 

En su intervención, la secretaria Rosaura Ruiz Gutiérrez agradeció al gobernador para facilitar la instalación de la Universidad Rosario Castellanos en el estado, y resaltó la incorporación de las carreras de Medicina y Enfermería. También subrayó la importancia de incluir a Chiapas en iniciativas de ciencia y tecnología que impulsen centros de investigación en la región.

 

Por su parte, la rectora Alma Xóchitl Herrera Márquez celebró que Chiapas sea la primera entidad en iniciar este modelo universitario fuera de la Ciudad de México, lo que representa una oportunidad no solo para estudiantes chiapanecos, sino también para jóvenes de estados vecinos. Agradeció al mandatario por su visión y apoyo para concretar este proyecto educativo en Comitán.

 

Con este convenio de coordinación, se establecen las bases para aplicar los recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), destinados al componente de infraestructura superior correspondiente al presente ejercicio fiscal.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...