Ir al contenido principal

Gobierno de Chiapas e IMPI suman esfuerzos para proteger identidad y origen de productos locales


 - Eduardo Ramírez y Santiago Nieto inauguraron el seminario México: Herencia y Origen. Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas

 

 

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y el director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Santiago Nieto Castillo, inauguraron el seminario México: Herencia y Origen. Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas, cuyo propósito es brindar a las personas productoras y artesanas las herramientas sobre el marco legal, estrategias de comercialización, competitividad y protección de sus productos.

 

En este marco, Ramírez Aguilar reiteró el compromiso del gobierno de la Nueva ERA con la promoción e impulso de los productos que dan identidad a Chiapas, proyectándolos con orgullo a nivel nacional e internacional. Durante el evento, entregó las Solicitudes de Declaratoria de Protección de Indicación Geográfica de los productos Comiteco y Café de Tenejapa, subrayando también la importancia de avanzar en el registro de las 13 lenguas originarias del estado, con el fin de salvaguardar los tejidos y simbologías, frente al uso indebido por parte de industrias globales.

 

"Trabajamos para enaltecer a Chiapas, porque nuestra entidad tiene por sí sola una historia, un origen, una tradición, una cultura, una gastronomía y una leyenda que contar. Y hoy a nosotros nos toca impulsar todo lo que nos da identidad", enfatizó.

 

El mandatario agradeció el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha impulsado el estímulo fiscal de tasa cero en los Polos de Desarrollo del Bienestar en Chiapas. También reafirmó su compromiso de trabajar junto al sector empresarial para posicionar los productos locales en mercados internacionales y contribuir al desarrollo económico del estado.

 

Por su parte, el titular del IMPI, Santiago Nieto Castillo reconoció el importante trabajo y labor que se ha venido realizando con el Gobierno de Chiapas para impulsar y proyectar los valiosos productos que tiene el estado a través de las figuras de protección como son las denominaciones de origen y las indicaciones geográficas, las cuales son detonantes de toda una cadena productiva que beneficia a productores, comercializadores y consumidores por su garantía al elevar la calidad; al tiempo que generan más empleos y son figuras de identidad nacional.

 

Ante la nueva realidad comercial global, dijo, es muy importante reconocer el valor y calidad de los productos mexicanos, y mandar el mensaje de que la producción nacional tiene una altísima calidad, que contribuya a estimular el mercado interno y a elevar el contenido nacional de las exportaciones, como parte de la estrategia y posicionamiento de la marca Hecho en México.

 

“Soy un convencido de que la propiedad industrial es un mecanismo para poder lograr el objetivo de la presidenta Claudia Sheinbaum, del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, a partir de la protección de las marcas, la generación de patentes y la transformación tecnológica. Vamos en el camino de la transformación y Chiapas es ejemplo de ello”, concluyó.

 

En su intervención, el secretario de Economía y del Trabajo, Luis Pedrero González, explicó que las indicaciones geográficas permiten posicionar productos en el mercado global sin perder su esencia ni sus raíces. Agregó que el objetivo es hacer de Chiapas un referente nacional no solo en número, sino en la calidad de sus denominaciones, comenzando con el Comiteco y el Café de Tenejapa, lo cual representa mejores ingresos para las y los productores, así como respaldo institucional en su comercialización y difusión.

 

La representante comercial de la Delegación de la Unión Europea en México, Annabel Boissonnade, resaltó que la UE compartirá su experiencia en protección de más de 3 mil 600 productos con indicación geográfica. Afirmó que escucharán a las y los productores chiapanecos para entender sus desafíos y colaborar en la construcción de soluciones adaptadas a su entorno. Destacó que este seminario promueve ingresos más justos, preservación cultural, desarrollo familiar y respeto por el medio ambiente.

 

A su vez, el empresario Dietter Aggle Meza, Premio Nacional de Exportación de Café, reconoció las condiciones de seguridad que se viven en Chiapas y celebró la visión del gobernador para fortalecer la competitividad y sostenibilidad del sector agroindustrial. Subrayó que foros como este son un paso fundamental para posicionar productos tradicionales con identidad en los mercados internacionales, comprometiéndose a cumplir con los más altos estándares de calidad.

 

Acompañaron al gobernador el coordinador ejecutivo de la Secretaría de Turismo estatal, Segundo Guillén Gordillo; el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), Oswaldo Chacón Rojas; así como autoridades municipales, artesanas, artesanos, productoras y productores locales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...