Ir al contenido principal

El Último Calalá, gana premio nacional de danza contemporánea


Con la obra El Último Calalá, la compañía de danza contemporánea del Tecnológico de Monterrey Campus Chiapas,  bajo la dirección de David Serrano, ganó el Premio Nacional de la Convocatoria Posthumanismo a través de la danza de la cátedra Alfonso Reyes.

En entrevista, el coreógrafo y bailarín, David Serrano dio a conocer que la obra surge como inspiración en la cosmovisión de la tradición chiapaneca del  Calalá, así como en todo el misticismo que lo rodea y en la permanencia de la tradición en las nuevas generaciones.

Informó que la pieza, idea original de la dramaturga Laura Jiménez Abud y él, busca compartir las vivencias que se tienen en Chiapas: la identidad como herederos de tradiciones indígenas y mestizas.

“Seguimos siendo frutos de los primeros andantes y raíces ancestrales, abrazando la danza como territorio mestizo, donde el cuerpo se vuelve  archivo vivo de la hibridación cultural; donde el cuerpo danzante se transforma en territorio poético, manifiesto en movimiento. Aún en los escombros de la historia, podemos seguir creando memoria”, dijo.

Asimismo, detalló que tomaron como forma de expresión el movimiento y el lenguaje de la danza contemporánea por su libertad creativa, utilizando la soltura del cuerpo para la exploración y montaje de las frases de movimiento cargadas de esta cosmovisión que envuelve a la tradición.

La obra, realizada por la compañía de danza contemporánea del Tecnológico de Monterrey campus Chiapas, en colaboración con los campus del Estado de México y Ciudad de México, se desarrolló a partir de una convocatoria nacional. Cada participante envió su propuesta de proyecto con el eje central posthumanismo; la pieza fue elegida por la filósofa Francesca Ferrando.

“Para nosotros representa mucho, ya que la danza contemporánea en el sur aún enfrenta limitantes en cuanto a formación  y desarrollo profesional. Poder posicionarnos en plataformas más amplias nos permitirá continuar con nuestra formación, exploración y crecimiento profesional como artistas en el Estado, así como seguir motivando a las nuevas generaciones  a danzar, prepararse y no abandonar sus sueños de ser artistas”,  compartió David Serrano.

Sostuvo que el movimiento del sur tiene su propia particularidad, al igual que la forma de moverse del norte, centro u otras regiones que se identifican entre sí al verse o nombrarse.

“La danza contemporánea en Chiapas está impregnada de un fuerte vínculo cultural y de identidad. Por eso, elegimos una de las tantas tradiciones que tenemos en la entidad. La inspiración, los elementos, las figuras y los trazos  que tomamos de El Calalá  fueron la base para  la creación de la pieza, los personajes y su significado. Los sones tocados y los trazos en la danza que se ejecutan dieron vida y significado a esta pieza contemporánea, que busca poner en la escena el encuentro y la comunión en un horizonte donde el cuerpo ya no se limita a la carne, ni la identidad  a una sola voz”, indicó.

El director de la compañía señaló que El  Último Calalá es una coreografía que, al mismo tiempo, es un canto, un rito  y una construcción del ser chiapaneco desde los ecos del posthumanismo.

“El Último Calalá no es una despedida, sino una invocación al nuevo. Un venado que regresa, no del pasado, sino de un futuro donde la identidad ya no es una frontera, sino un cruce de caminos. Es allí donde el cuerpo danzante se vuelve territorio poético, un manifiesto en movimiento de que aún en los escombros de la historia, podemos seguir creando memoria”, puntualizó.

Créditos

Idea original

Laura Abud y David Serrano

Coreógrafo

David Serrano

Diseño y Producción Musical

Sergio Sancén y Brigitte Zetina

Diseño y producción de visuales

Cruz Denise Sánchez Luna y Laila Gutiérrez Gordillo

Cuerpo de baile PrepaTec Chiapas

Kamila Sikarú Penagos Pérez

Constanza Domínguez Caballero

Valentina Yáñez Martínez

Alejandra Guadalupe Ruiz De Los santos

Cristina De Los santos Reséndiz

Paulina Martinez Peña

Diseño de vestuario

Clemente Vega y Alberto Castro

Confección

Rosy López

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...