Ir al contenido principal

El café en la espiritualidad y en la lucha del pueblo chol


“La importancia del café para las comunidades indígenas mayas solo se ha abordado desde el punto de vista económico. Sin embargo, son prácticamente inexistentes los trabajos sobre el lugar del café en la cosmovisión de los pueblos originarios”, mencionó el doctor Alejandro Sheseña, en la charla titulada El café en una plegaria chol, realizada en el Museo del Café de Chiapas. 

Compartió que en 1999 grabó en la cueva Joloniel al rezador chol Miguel Arcos, quien mediante una plegaria solicitó lluvias para las cosechas. Esa plegaria, posteriormente fue traducida al español por Emérito Pérez Ocaña, en donde se destaca: Padre Dios mi cuidador, estamos viniendo, padre mío, padre nuestro, padre Juan, padre santo, señor santo.

“Para los choles, el padre Juan es una divinidad de aspecto anciano que vive en la cueva de Joloniel, una divinidad de raíces netamente prehispánicas”, compartió.

Sheseña señaló que, a principios de los años 30’s inició el declive de las fincas cafetaleras en Tumbalá. Sin embargo, una figura clave en este proceso fue el líder agrarista chol Juan Guzmán Sol, quien fue estudiado por José Alejos García a partir de los documentos conservados en el Archivo Municipal de Tumbalá y en la tradición oral.

“Juan Guzmán Sol nació a principios del siglo XX, en San Felipe, ranchería de Joloniel. En los primeros años fue peón en la finca cafetalera La Primavera del alemán Enrique Mahr, con quien entró en conflicto debido a su lucha por el reparto agrario. Joloniel colindaba con la finca La Primavera. Los choles lo consideraban un hombre sabio, valiente y un héroe, pues recolectaba dinero para las gestiones en Tuxtla”, refirió.

Asimismo, el investigador acotó que, para los finqueros alemanes se volvió un dolor de cabeza, ya que lo tenían por un hombre “muy astuto y vivo”. Por ello, para desarticular su movimiento lo calumniaban ante los choles de mentiroso e incluso de brujo. 

“A finales de 1931, el alemán Mahr lo acusó de sublevación y de realizar bailes y reuniones indígenas que desestabilizan el orden. Como resultado de esta acusación, el 25 de enero de 1932 lo arrestaron y encarcelaron. Sin embargo, al poco tiempo quedó libre y se tiene noticia de que en junio de 1933 se encontraba de nuevo reuniendo dinero para las gestiones agraristas en la vecindad de la finca cafetalera La Primavera. En diciembre de 1932, el gobierno finalmente les otorga tierras a los choles de San Felipe, lugar donde nació Juan Guzmán Sol, reduciendo la extensión de las fincas cafetaleras vecinas”, compartió. 

Alejandro Sheseña, indicó que, tal como lo señala Carlos Arcos, el final de Juan Guzmán Sol es incierto, ya que por este hecho el líder chol se ha vuelto mítico, debido a que la gente de Tumbalá cree que tenía un nagual jaguar: “No se sabe exactamente en qué momento termina la vida del líder de las rebeliones en la finca La Primavera”. 

Detalló que en la lista que presentan las cárceles de Salto de Agua y Tumbalá al departamento de justicia del Estado no se localiza, tampoco existe un documento de las autoridades municipales de la región que indique que se encontraba recluido en algún lugar, mucho menos las autoridades del Joloniel lo incluyen en su lista de ejidatarios. 

“A partir de este hecho, solo se puede especular sobre el destino de Juan Guzmán Sol, desde morir en la rebelión o escapar hacia otras partes de la entidad. ¿Entonces, por qué se le llama Padre Juan al Dios de la Cueva? En mi opinión, el nombre de Padre Juan provendría del nombre de este mismo Juan Guzmán Sol, ya que hay documentación que señala que éste organizaba sus acciones libertarias justo en la cueva de Joloniel. Ahí mismo recolectaba el dinero; ahí mismo encendía velas a una cruz mientras afuera tocaban sus allegados música de guitarras y violines para invocar a las divinidades. Hemos visto que en la cosmovisión maya se pueden condensar varios significados en una sola figura. Los choles de Sabanilla, Chiapas, creen que la lluvia proviene de las lágrimas del Dios rayo chajk”, resaltó. 

Comentó que después de la decadencia de las fincas cafetaleras, la producción de café se mantiene hasta la fecha como una actividad económica importante para los choles, especialmente para los productores individuales y los pequeños cafetales. 

“Juan es responsable de enviar la lluvia para que no se seque el café, acorde con su función en la cosmovisión maya. Sin embargo, no se habla de que el espíritu del café viva en la cueva a pesar de la importancia económica actual para los choles”, puntualizó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...