Ir al contenido principal

Eduardo Ramírez se compromete a caminar con la comunidad LGBTQ+ en Chiapas



 

 

- Fue invitado a participar en el Mampride 2025; activistas y participantes lo recibieron con entusiasmo

 

 

Con alegría, color, música y millas de voces ondeando banderas multicolor, Tuxtla Gutiérrez se llenó de orgullo y dignidad durante el Mampride 2025, la marcha del orgullo LGBTQ+ en Chiapas, donde el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar no solo reafirmó su compromiso con la igualdad, la igualdad y el respeto de los derechos, sino que se convirtió en uno más entre la multitud que celebraba su identidad con libertad.

 

"Vamos a caminar al lado de todos, todos y todos. El gobierno está para escucharlos, para acompañarlos", expresó el mandatario desde el escenario principal, donde estuvo acompañado por su hija Yazmín Ramírez Espinoza. Sus palabras desataron una ovación, reflejo de la energía colectiva y del largo camino recorrido por quienes han luchado por el reconocimiento y la justicia. Se sintió la confianza y la esperanza depositada en su palabra.

 

"Un gobierno humanista es un gobierno que reconoce. Por eso, trabajamos para que los derechos de todas las personas sean respetados. Nuestro mayor deseo es que en Chiapas se viva con libertad, plenitud y armonía", afirmó Ramírez Aguilar, recordando que esta marcha, que hoy es multitudinaria, en sus inicios era encabezada por unas pocas personas que salían a las calles con miedo al estigma y la violencia.

 

Activistas y participantes lo recibieron con entusiasmo, se tomaron fotos con él, lo abrazaron y reconocieron como el primer gobernador chiapaneco en respaldar públicamente este movimiento, en asistir a la marcha del orgullo y declararse aliado desde el gobierno de la Nueva ERA.

 

Carmen Velázquez Velasco, coordinadora de la Red por la Inclusión de la Diversidad Sexual en Chiapas y organizadora del Mampride, agradeció el respaldo del mandatario y reconoció su visión incluyente. Resaltó que, gracias a su voluntad política, ya se han aprobado reformas importantes a favor de la comunidad LGBTQ+.

 

"En Chiapas estamos haciendo historia con Eduardo Ramírez, porque es el primer gobernador que nos recibe como marcha y que nos reconoce como población LGBTQ+. Por ello, estamos profundamente agradecidos", declaró al tiempo de refrendar su disposición a seguir colaborando en la atención de temas pendientes en la agenda de derechos e inclusión.

 

Por su parte, José Eliezer Esponda Cáceres, también integrante de la Red, sostuvo que esta administración impulsa un humanismo transformador, y destacó que apenas en los primeros meses de gestión ya se han abierto espacios institucionales en los municipios para atender las necesidades de la población diversa.

 

Este año, el Mampride tuvo como reina a la icónica Alejandra Bogue, actriz, presentadora y pionera como mujer trans en la televisión mexicana. La marcha fue mucho más que una celebración: fue una afirmación colectiva de la identidad, del derecho a existir y amar sin miedo ni condiciones.

 

La jornada culminó en el Parque Central con espectáculos artísticos y la iluminación de la sede del Gobierno del Estado con los colores del arcoíris, un símbolo de la inclusión, de respeto y de un Chiapas que avanza hacia una sociedad más justa, empática y libre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...