Ir al contenido principal

Eduardo Ramírez reconoce a donantes altruistas y promotores de la donación de sangre

 


En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre 2025, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar afirmó que donar sangre es uno de los actos más fraternos que puede realizar una persona. Por ello reconoció a quienes se han sumado a la campaña estatal de la promoción y captación de donantes altruistas, bajo el lema “Dona sangre, dona esperanza: juntos salvamos vidas”.

 

Durante su visita al Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea (CETS) de Chiapas, donde recorrió las instalaciones y entregó reconocimientos a donantes frecuentes, así como a instituciones públicas y privadas que fomentan la donación voluntaria, el mandatario hizo un llamado a seguir trabajando con sentido social y humanista en beneficio del pueblo chiapaneco.

 

"Las y los invitamos a seguir con ese compromiso social. Gracias a todos y todos los que, desde cualquier trinchera, en las instituciones públicas, hacen posible que el gobierno funcione. Porque el gobierno funciona con muchas manos, con muchos talentos, con mucha voluntad y con mucha capacidad. Ese es el humanismo que hemos buscado contagiar entre las y los servidores del pueblo", expresó.

 

Ramírez Aguilar subrayó que en el ámbito de la salud, su administración mantiene una estrecha coordinación con el Gobierno de México, a través del IMSS-Bienestar, para garantizar el acceso universal a los servicios médicos. En este sentido, destacó el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum, cuya gestión fortalece el sistema de salud en el país.

 

El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, informó que de enero a mayo de este año se recolectaron 11 mil 680 unidades de sangre, de las cuales el 13,34 por ciento fueron donaciones altruistas. Reiteró que este acto representa un gesto de amor y solidaridad que salva vidas, y calificó a las y los donantes voluntarios como “héroes silenciosos” que actúan con generosidad y compromiso social.

 

Invitó a más chiapanecas y chiapanecos a sumarse a esta causa, con el objetivo de convertir la donación en un valor colectivo, parte esencial de la cultura y la identidad solidaria del estado. “Cada gota cuenta, y cada brazo extendido es una promesa de vida para alguien que lucha por quedarse entre nosotros”, sostuvo.

 

Por su parte, el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres Culebro, reconoció el esfuerzo del Gobierno del Estado por impulsar estrategias que fortalezcan la salud y el bienestar. Destacó la coordinación entre la Secretaría de Salud municipal y el Banco de Sangre para promover campañas de donación, y aseguró que seguirán sumando esfuerzos en favor de la salud pública.

 

En su intervención, el donante altruista Job Moguel Aguilar invitó a la ciudadanía a sumarse voluntariamente a esta labor solidaria, compartiendo que su motivación surgió tras una experiencia familiar que le mostró el valor de una donación oportuna. Desde entonces, dijo, ha sido donante frecuente “porque es mejor dar que recibir”.

 

Acompañaron al gobernador el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; el coordinador del Servicio Nacional de Salud Pública, Andrés Castañeda Prado; el director del Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea y Banco de Sangre "Dr. Domingo Chanona Rodríguez", Jaime Rafael Laparra Laparra; el titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas, Hermilo Domínguez Zárate.

 

También asistieron la directora general del Sistema DIF Chiapas, Ana Isabel Granda González; la directora general del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (Isstech), María del Carmen Fernández Benavente; la diputada presidenta de la Comisión de Salud del Congreso del Estado, Faride Abud García y el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), Oswaldo Chacón Rojas, entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...