Ir al contenido principal

Eduardo Ramírez inaugura segundo Comedor del Humanismo en Tuxtla Gutiérrez


El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la inauguración del segundo Comedor del Humanismo en Tuxtla Gutiérrez, ubicado en la colonia CCI, donde reafirmó que su gobierno tiene como prioridad garantizar el acceso a una alimentación digna para todas y todos los chiapanecos. Este programa, dijo, no solo combate el hambre, sino también fortalece la economía familiar.

 

Ramírez Aguilar explicó que aunque la estrategia inició en la capital del estado, también se llevará a los 10 municipios con mayor rezago social en Chiapas, con el objetivo de que quienes más lo necesiten puedan acceder a alimentos saludables y de calidad.

 

“Si tenemos comida podemos encargarnos de todo lo demás. Estos comedores están diseñados para apoyar directamente a las familias de las colonias. Vamos a cubrir todos los sectores de Tuxtla Gutiérrez, y también llegaremos a los municipios más pobres del estado, para que nadie se quede sin comer”, sostuvo el mandatario.

 

Al subrayar los avances logrados en los primeros seis meses de su administración en todos los municipios de la entidad, Ramírez Aguilar refrendó su compromiso de seguir trabajando con determinación y vocación social. Anunció además que en esta misma colonia se implementarán próximamente Jornadas de la Salud, para continuar mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

 

Por su parte, el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, explicó que este comedor no es únicamente un espacio físico, sino un símbolo de esperanza, en el que cada día se preparan comidas calientes y nutritivas. Agregó que este programa también genera empleo para mujeres de la localidad y promueve el consumo local.

 

El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, reconoció la sensibilidad política del gobernador al promover acciones que reflejan un verdadero sentido de justicia social. Añadió que, en línea con esta visión, próximamente se iniciarán los trabajos de pavimentación con concreto hidráulico de diversas calles de esta zona.

 

Durante el acto, la diputada local María Mandiola Totoricaguena, presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso del Estado, tomó protesta al Comité del Humanismo de la colonia CCI, a cuyos integrantes exhortó a desempeñar su labor  con integridad, solidaridad y compromiso. Resaltó que estos comedores no solo alimentan, sino que devuelven dignidad y esperanza a las familias.

 

A su vez, la diputada Marcela Castillo Atristain, presidenta de la Comisión de Planeación para el Desarrollo, precisó que este comedor tiene capacidad de brindar tres comidas diarias a personas en situación vulnerable, contribuyendo así a garantizar su derecho a la alimentación.

 

En representación de las y los vecinos de CCI, Monte Cristo, Ribera de Guadalupe, Nuevo Amanecer, Pluma de Oro, Tierra Negra, Ampliación CCI, El Higo, entre otras colonias, Sonia Ramírez Alvarado expresó su agradecimiento a las autoridades por incluirlos en esta estrategia social que no solo les proporciona alimentación sino también les brinda tranquilidad.

 

En este evento también estuvieron presentes las diputadas locales Getsemaní Moreno Martínez y Andrea Negrón Sánchez; y el presidente de la Unión de Ejidatarios de Tuxtla Gutiérrez, Antonio Chay Jiménez, entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...