Ir al contenido principal

Eduardo Ramírez impulsa la conservación ambiental y fortalece la infraestructura vial en Chiapas

 


- Presenció la firma del convenio de apoyo entre la Conafor y el Ejido Coapilla, donde se creará un área natural protegida

- En su gira de trabajo, dio el banderazo de inicio a la reconstrucción del tramo carretero Soyaló–Francisco Sarabia–Chicoasén

 

 

Durante el informe de avances para la creación del Área Natural Protegida del Ejido Coapilla, en el municipio del mismo nombre, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reafirmó el compromiso del Gobierno de la Nueva ERA con el cuidado del medio ambiente y la protección de la Madre Tierra. Subrayó la voluntad de trabajar de la mano con las comunidades para consolidar un Chiapas extraordinario por naturaleza y por su conciencia ambiental.

 

Al presenciar la firma del convenio de apoyo entre la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y el Ejido Coapilla, cuyo propósito es asignar recursos para fortalecer la conservación y restauración del entorno, el mandatario aseguró que caminará junto al pueblo para salvar las riquezas naturales de la región. Este acuerdo permitirá promover el desarrollo social, económico y ecológico mediante el uso responsable y sostenible de los recursos forestales.

 

Desde la emblemática Laguna Verde Encantada, Eduardo Ramírez destacó que su administración continuará impulsando obras en rubros prioritarios como infraestructura turística, conectividad carretera, salud y educación, con el objetivo de transformar a las comunidades con vocación natural en espacios de desarrollo integral y bienestar compartido.

 

Por su parte, el delegado estatal de la Conafor, Carlos Morales Vázquez, reconoció el compromiso del gobernador con el medio ambiente, reflejado en la reducción del 85 por ciento de las zonas afectadas por incendios forestales. Informó que el Ejido Coapilla es el único en el estado con certificación por su manejo forestal responsable.

 

La secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, Obdulia Magdalena Torres Abarca, destacó que este convenio es fruto del trabajo articulado entre autoridades federales, estatales y ejidales, y representa un avance significativo en la conservación ambiental, al proteger más de 951 hectáreas.

 

En representación de los ejidatarios, Óscar Pérez Pérez recordó la historia del ejido, fundado en 1941 y con una extensión superior a las 6 mil 200 hectáreas. Detalló que la reserva está integrada por 259 ejidatarios y ejidatarias, quienes han sido históricamente beneficiados con obras sociales por el aprovechamiento forestal. Refrendó su compromiso de continuar preservando estos territorios y solicitó el respaldo de las autoridades para hacer frente a amenazas como la tala ilegal, los incendios, las plagas y la caza furtiva.

 

La presidenta municipal de Coapilla, Yadira Pérez Pérez, expresó su orgullo de que la Laguna Verde Encantada forme parte de las hectáreas destinadas a la conservación. Consideró este tesoro natural como símbolo del entorno, la historia y la identidad de la comunidad, y como una oportunidad para impulsar la economía local y elevar la calidad de vida de la población.

 

En otro momento, como parte del programa Carreteras Vivas, el gobernador dio el banderazo de inicio a la reconstrucción del tramo carretero Soyaló–Francisco Sarabia–Chicoasén, reiterando que su gobierno trabaja para rehabilitar caminos no solo en las cabeceras municipales, sino también en las localidades rurales, con el objetivo de llevar el progreso a quienes más lo necesitan. Hizo un llamado a las autoridades locales y al pueblo a mantenerse en unidad para sacar adelante a Chiapas.

 

Al realizar una explicación técnica de la obra, el director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruíz Morales, informó que ésta beneficiará a 19 mil 800 habitantes de distintas comunidades de los municipios de Chicoasén, Chiapa de Corzo y Soyaló, y que tendrá una inversión superior a los 47 millones 747 mil pesos.

 

La diputada federal del Distrito 2, Karina Margarita del Río Zenteno, reconoció el respaldo del Gobierno del Estado para fomentar el desarrollo de esta región, históricamente marginada. Aseguró que esta obra no solo dinamizará el comercio, sino que también mejorará el acceso a servicios de salud, educación y cultura, además de fortalecer la conectividad entre comunidades.

 

Finalmente, el presidente municipal de Soyaló, Nadelin Francisco Pérez Pérez, agradeció al gobernador Eduardo Ramírez la inversión destinada a la rehabilitación del camino que une Soyaló con Chicoasén, una ruta que llevaba años sin atención y que ahora se convertirá en una vía estratégica para las localidades beneficiadas.

 

En esta gira de trabajo estuvieron presentes el director regional de Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur en la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Pável Palacios Chávez; el titular de la Oficina de Representación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Aquiles Espinosa García; y el empresario Rómulo Farrera Escudero.

 

Asimismo, el subsecretario de Medio Ambiente y Cambio Climático, Jorge Constantino Kanter; el diputado federal del Distrito 4, Joaquín Zebadúa Alva; la diputada local del Distrito 11, Selene Josefina Sánchez Cruz; la diputada presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Alejandra Gómez Mendoza; los alcaldes de Chicoasén, Bersaín Gutiérrez González y de Chiapa de Corzo, Límbano Domínguez Román; el comisariado ejidal de Coapilla, Humberto Arévalo Hernández, entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...