Ir al contenido principal

Eduardo Ramírez impulsa infraestructura carretera y alfabetización en La Independencia


Como parte del programa Carreteras Vivas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar dio el banderazo de inicio a la reconstrucción del camino El Rosario-Chentón, en el municipio de La Independencia. Durante el evento, destacó que el compromiso del gobierno de la Nueva ERA es brindar seguridad, bienestar y progreso a los pueblos de Chiapas.

 

Acompañado por la señora Sofía Espinoza Abarca, el mandatario señaló que la mejor manera de agradecer la confianza del pueblo chiapaneco es mediante acciones concretas, como la modernización y rehabilitación de caminos, que fortalecen la conectividad y la economía local al facilitar la movilidad y la comercialización de sus productos.

 

"Estamos empeñados en que los caminos y las carreteras estén en condiciones óptimas para que las personas se puedan desplazar con seguridad y facilidad”, apuntó al destacar la importancia de este programa estatal de bacheo. Cabe precisar que esta obra beneficiará a cerca de 8 mil 500 habitantes de nueve localidades del municipio, con una inversión superior a los 12.3 millones de pesos.

 

En su intervención, el director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruíz Morales, explicó que además de esta obra, el programa Carreteras Vivas contempla la reconstrucción de tramos importantes de la región, como Comitán-Altamirano y Altamirano-Ocosingo, entre otros, para mejorar la infraestructura vial.

 

El presidente municipal de La Independencia, Jhony Sebastián López López, reconoció el respaldo del gobernador y lo calificó como un líder cercano, con visión transformadora y comprometido en gobernar desde el territorio.

 

En representación de las y los beneficiarios, Ervin Orlando Morales agradeció la ejecución de esta obra que, dijo, tendrá un impacto positivo en la movilidad, la conexión entre localidades y el desarrollo económico de la región.

 

Más tarde, el gobernador visitó el Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), Plantel 50, donde hizo entrega de apoyos de Conecta Chiapas y Alfacel, además de atestiguar el seguimiento de los círculos de estudios del programa Chiapas Puede. Subrayó que su gobierno está decidido a erradicar el analfabetismo y a brindar a las juventudes herramientas que les permitan alcanzar sus metas.

 

En ese marco, el secretario del Humanismo, Paco Chacón, señaló que a través de Conecta Chiapas y Alfacel, se dota a estudiantes y alfabetizadores de herramientas tecnológicas que fortalecen la conectividad y la enseñanza, además de respaldar el compromiso del gobernador con una educación inclusiva y de calidad.

 

Por su parte, el director general del Cobach, Miguel Prado de los Santos, destacó que Chiapas Puede refleja la vocación humanista del actual gobierno, ya que ofrece una oportunidad a personas adultas para aprender a leer y escribir, muchas de las cuales comparten este proceso con sus hijas e hijos.

 

El alcalde subrayó que estos programas humanistas no solo representan avances en materia educativa, sino que también son herramientas para transformar conciencias y construir un Chiapas más justo.

 

En representación del alumnado, Daniel Isaac López Hernández reconoció la visión de Eduardo Ramírez por impulsar programas que cambian vidas y empoderan a quienes por diversas circunstancias no aprendieron a leer y a escribir, así como por confiar en la juventud para participar activamente en esta gran tarea de alfabetización.

 

Durante esta gira de trabajo acompañaron al gobernador el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala; el titular del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos, Sergio David Molina Gómez; el auditor superior del Estado, José Antonio Aguilar Meza; y la directora de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, Campus Chiapas, Fabiola Lizbeth Astudillo Reyes.

 

También estuvieron presentes la diputada Alejandra Gómez Mendoza, presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas; las diputadas federales Rosario del Carmen Moreno Villatoro y Karina Alejandra Trujillo Trujillo; y la diputada local del Distrito XX, Ana María Solís Ruiz, así como personas beneficiarias de los programas y las obras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...