Ir al contenido principal

Eduardo Ramírez impulsa fortalecimiento institucional de Protección Civil en beneficio del pueblo de Chiapas


 El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la entrega de equipamiento especializado para fortalecer las capacidades operativas e infraestructura de la Secretaría de Protección Civil, con el objetivo de optimizar la respuesta institucional ante emergencias y salvar la vida y el bienestar de la población de Chiapas.

Durante el acto, el mandatario reconoció el trabajo del personal de esta dependencia, que diariamente arriesga su vida por el pueblo chiapaneco. Subrayó que esta acción refleja la convicción de que la seguridad y la prevención no deben ser privilegios, sino derechos fundamentales.

Por su parte, el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, informó que la dependencia atraviesa un proceso de modernización que responde a una necesidad urgente: contar con instalaciones, personal y recursos adecuados para enfrentar los riesgos actuales y cumplir su misión de proteger a la ciudadanía.

Destacó que este fortalecimiento institucional representa un acto de restitución de capacidades y un claro compromiso del Gobierno del Estado con la seguridad y el bienestar del pueblo chiapaneco.

En ese marco, se entregó equipo especializado para bomberos y buzos, además de realizar un recorrido por las áreas recientemente rehabilitadas. Ahí, se expuso que diversas unidades clave, como el Equipo de Respuesta Inmediata y la Unidad Canina de Búsqueda y Rescate, operaban en condiciones precarias, lo que limitaba su eficacia y comprometía la atención en casos de emergencias y fenómenos naturales, especialmente en zonas vulnerables.

Se detalló que, anteriormente, el personal trabajaba en espacios inadecuados y que hoy, gracias a estas acciones, cuentan con condiciones laborales más dignas y seguras, esenciales para quienes prestan servicio las 24 horas del día.

Entre las obras realizadas se encuentran la remodelación de dormitorios y cocina, la instalación de sanitarios nuevos, la construcción de una sala de juntas y capacitación, así como una bodega para el equipamiento técnico. Asimismo, se fortaleció la Unidad Canina, que ahora dispone de 10 perros, espacios de entrenamiento, oficinas, áreas de atención médica veterinaria, jaulas de cuarentena, equipo médico y un área especializada para el cuidado integral de los caninos.

Estuvieron presentes en este evento la comisionada estatal de Búsqueda de Personas de Chiapas, Guadalupe Elizabeth Santiago Ballinas; la titular de la Oficina de Representación del Instituto Nacional de Migración en Chiapas, Farah Gertrudis Cerdio Moisés; el coordinador general ejecutivo de la Secretaría de Turismo estatal, Segundo Guillén Gordillo, así como personal administrativo y operativo de la Secretaría de Protección Civil.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...