Ir al contenido principal

Eduardo Ramírez impulsa acciones preventivas ante temporada de lluvias en la Costa y el Soconusco


Durante el inicio de las labores de desazolve en ríos y arroyos para reducir riesgos en la temporada de lluvias en municipios de las regiones Costa y Soconusco, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar subrayó que su gobierno actúa con responsabilidad y organización en materia de protección civil, con el objetivo de salvaguardar la vida, el patrimonio y la seguridad de la población frente a los fenómenos naturales.

 

Al supervisar los trabajos de desazolve y conformación de bordo en el río del cantón Cuyamiapa, en el municipio de Huehuetán, el mandatario enfatizó que su administración está cumpliendo al invertir en infraestructura preventiva, aunque recordó que la protección ante desastres es una tarea compartida con la ciudadanía, por lo que llamó a seguir las recomendaciones emitidas por las autoridades.

 

"Quiero cumplirle con cabalidad a Chiapas. Vamos bien, y lo mejor está por venir para la Costa, el Soconusco y todo el estado. Hoy dejamos maquinaria para continuar con la limpieza de ríos. No vamos a escatimar esfuerzos cuando se trata de proteger a las familias. Quiero ganarme el cariño y el corazón de Chiapas con trabajo y dedicación", expresó al tiempo de asegurar que continuará recorriendo ejidos y comunidades para conocer de primera mano sus necesidades.

 

Ramírez Aguilar destacó que, gracias al clima de paz y seguridad logrado desde el inicio de su gobierno, y con obras como la Línea K del Tren Transístmico, que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum, se detonará el desarrollo económico, social, comercial y turístico de la región.

 

Por su parte, el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, informó que el uso de maquinaria especializada permitirá ejecutar estos trabajos de manera más eficiente y con menor costo. Precisó que los equipos permanecerán durante cinco días en esta zona, para luego trasladarse a otros municipios prioritarios en un esquema rotativo, con el fin de minimizar riesgos en el actual periodo de lluvias.

 

El presidente municipal de Huehuetán, Sixto López Pérez, reconoció a Eduardo Ramírez como un líder cercano al pueblo, que ha respaldado al municipio en rubros importantes como educación, salud, seguridad y en obras de desazolve y rehabilitación de bordos. También informó que se han mejorado caminos rurales y saca cosechas en 42 comunidades, beneficiando directamente al sector agrícola.

 

En representación de las y los habitantes del cantón Cuyamiapa, Magaly López agradeció al gobernador por ser el primer mandatario en visitar la comunidad y atender una necesidad urgente. Subrayó que estas acciones son indispensables, ya que por muchos años han vivido con el temor de inundaciones cada temporada de lluvias.

 

Más tarde, Eduardo Ramírez acompañó al alcalde en la inauguración de la construcción de una calle con concreto hidráulico en esta misma localidad, con lo que se mejorará la conectividad y la productividad local y regional, en beneficio directo de aproximadamente mil habitantes.

 

Acompañaron al gobernador el presidente municipal de Tapachula, Yamil Melgar Bravo; el comisariado ejidal del cantón Cuyamiapa, Luis Manuel Sandoval Reyes; así como habitantes beneficiados con estas acciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...