Ir al contenido principal

Eduardo Ramírez fortalece diálogo con sectores sociales, económicos y productivos de la Sierra

 


En el municipio de Motozintla, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo una reunión con representantes de los sectores sociales, económicos y productivos de la región Sierra Mariscal, donde reiteró el compromiso del gobierno de la Nueva ERA con la paz, la seguridad, el desarrollo y el bienestar del pueblo chiapaneco.

 

Durante el encuentro, el mandatario aseguró que los bloqueos carreteros y los actos de violencia han quedado atrás en la Sierra y en todo Chiapas, gracias a una estrategia decidida que ha devuelto la tranquilidad y la libertad a las familias. Indicó que ahora se avanza en rubros como salud, educación, agua potable, restauración de cuencas, así como en el fortalecimiento de la cafeticultura y las cadenas productivas.

 

"Antes de que finalizara el año 2024, nos comprometimos a restablecer la paz, y le hemos cumplido a Chiapas y a la Sierra. No vamos a bajar la guardia; seguiremos de frente con valor y sin miedo. Vamos a cumplirle a Motozintla porque los habitantes merecen vivir mejor y se les atienda sus necesidades. Queremos que a nuestro gobierno lo recuerden por la paz y porque hicimos las cosas bien", apuntó.

 

Ramírez Aguilar también afirmó que el episodio de dolor que se vivió en la Sierra quedó atrás y que la región jamás volverá a sentirse olvidada. En ese sentido, pidió a la población no caer en desinformación que circula en redes sociales, cuyo único fin es infundir temor.

 

Por su parte, el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, refrendó el compromiso de reforzar la presencia policial en los tramos carreteros de la región y de fortalecer la proximidad social, en coordinación con las autoridades municipales. Invitó a la ciudadanía a compartir la nueva realidad de seguridad que se vive: “Hoy ustedes lo dicen: pueden caminar tranquilos y retomar su vida cotidiana”.

 

En su intervención, el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, aseguró que los tiempos de abandono y altos niveles de inseguridad son cosas del pasado, pues ahora, con la Nueva ERA, las instituciones están presentes. “Venimos aquí para ratificar nuestro compromiso: no los vamos a dejar solos. Los grupos delictivos que pretendan regresar enfrentarán la ley”, expresó.

 

El presidente municipal de Motozintla, Alfonso Meza Pivaral, agradeció el respaldo que el gobernador Eduardo Ramírez brinda al sector productivo, lo que refleja su compromiso como un verdadero aliado de quienes trabajan la tierra. Recordó que hasta hace pocos meses la población vivía con temor, pero hoy, gracias a la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, en el municipio se respira un ambiente de paz.

 

Cristina Velázquez Morales, comerciante de la región, reconoció la eficacia de las estrategias implementadas por el gobierno estatal en materia de seguridad, que han permitido que las familias y comerciantes de las distintas comunidades vuelvan a las calles con mayor confianza.

 

Más tarde, Eduardo Ramírez, junto al secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, recorrió las Unidades Médicas de Atención Comunitaria, donde resaltó su compromiso de acercar servicios de salud gratuitos a las comunidades más vulnerables.

 

Durante esta gira también estuvo presente el subsecretario de la Región Sierra Mariscal de la Secretaría General de Gobierno y Mediación, Andrés Carballo Bustamante.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...