Ir al contenido principal

Eduardo Ramírez destaca logros de su gobierno en reunión del Gabinete Legal y Ampliado

 


Durante la Reunión de Gabinete Legal y Ampliado, en la que las y los titulares de las dependencias estatales presentaron los avances alcanzados en los primeros seis meses del gobierno de la Nueva ERA, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó los resultados obtenidos y convocó a redoblar esfuerzos para seguir construyendo un Chiapas de paz, bienestar, libertades, derechos humanos y prosperidad compartida.

Luego de escuchar el informe de seguimiento a las acciones, estrategias y programas implementados en rubros como seguridad, salud, educación, economía, turismo, infraestructura, protección civil, agricultura, medio ambiente, cultura, atención a sectores vulnerables e igualdad de género, entre otros, el mandatario subrayó la importancia de consolidar una administración pública honesta, eficiente y centrada en el bienestar de las y los chiapanecos.

"En la Nueva ERA gobernamos con humanismo, con la ley en la mano y con la firme convicción de que el poder es un medio para servir, no un fin en sí mismo. No nos mueve el interés económico o el afán de acumular riqueza, sino el deseo de trascender a través de nuestros actos. Estoy muy orgulloso del Gabinete Legal y Ampliado, porque le estamos cumpliendo a Chiapas", enfatizó.

Durante su intervención, Ramírez Aguilar anunció el próximo inicio de la construcción de la carretera Palenque-Ocosingo, conocida como "La Ruta de las Culturas Mayas", una obra emblemática que se realizará con el respaldo de los pueblos y con la visión de bienestar impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Aseguró que este proyecto se desarrollará con transparencia, y fortalecerá los lazos culturales y las actividades económicas, comerciales, sociales y turísticas de la región.

Asimismo, el gobernador hizo un llamado a todas y todos los servidores del pueblo a no bajar la guardia y a desempeñar sus responsabilidades con integridad, compromiso y vocación de servicio, para seguir entregando buenos resultados, priorizando siempre a quienes más lo necesitan.


En este encuentro, las y los integrantes del Gabinete Legal y Ampliado compartieron los logros más relevantes de sus respectivas dependencias, y refrendaron su compromiso de seguir trabajando con responsabilidad, cercanía a la gente y plena coordinación institucional. Coincidieron en que el objetivo común es consolidar un Chiapas más justo, con instituciones sólidas, una sociedad protegida y un gobierno que rinde cuentas con resultados tangibles.

 

Estuvieron presentes, el presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el jefe de la Oficina de Gubernatura, Fernando Bermúdez Velasco; la secretaria general de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz; el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca; el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño; el auditor Superior del Estado, José Antonio Aguilar Meza; el presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Francisco Guillén Guillén; así como las y los titulares de las dependencias de la Administración Pública Estatal.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...