Ir al contenido principal

Eduardo Ramírez celebra 127 aniversario de Berriozábal y refrenda compromiso con su seguridad y desarrollo


En el marco del 127 aniversario de Berriozábal, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el municipio para participar en la Sesión Solemne de Cabildo, donde se otorgó la medalla conmemorativa “Felipe Berriozábal”, y acompañó al presidente municipal, Jorge Arturo Acero Gómez, a inaugurar la pavimentación con concreto hidráulico del camino rural que conecta la cabecera municipal con la localidad Vista Hermosa.

 

Durante la ceremonia, se destacó que esta medalla representa un homenaje a quienes han contribuido al desarrollo de Berriozábal. En esta ocasión, fue entregada de manera póstuma a Consuelo González Jiménez, reconocida como la primera partera tradicional del municipio. Su nieta, Reyna Isabel Guzmán González, recibió la distinción en su nombre.

 

El alcalde Jorge Acero resaltó que esta medalla honra a “Tía Cheyito”, como era conocida, por su trayectoria de más de 70 años, siendo ejemplo de las mujeres que, desde la cotidianidad y el anonimato, han preservado saberes ancestrales.

 

Reyna Isabel Guzmán, quien ha seguido los pasos de su abuela, expresó su agradecimiento por el reconocimiento, y enfatizó que las partes sigan cumpliendo su misión con orgullo y responsabilidad, ayudando a prevenir muertes maternas y prenatales.

 

El tercer regidor, Diego Balcázar Aquino, leyó una semblanza de Consuelo González Jiménez, resaltando su invaluable labor al atender cientos de nacimientos desde su hogar, y subrayó cómo su legado sigue vigente en muchas parteras de Berriozábal.

 

Más tarde, durante la inauguración del camino rural, Eduardo Ramírez felicitó a las y los habitantes por el aniversario de su municipio y reafirmó su compromiso de seguir apoyando a Berriozábal mediante obras de infraestructura y acciones coordinadas con el Ayuntamiento. Aseguró que también se reforzará la seguridad, para garantizar que las familias vivan con tranquilidad y que los caminos no vuelvan a ser rutas tomadas por la delincuencia.

 

"Tenemos un compromiso moral, social y personal con nuestro presente y el futuro de Berriozábal. Por ello, siéntanse tranquilos; no vamos a permitir que se metan con el pueblo. Nunca más se sentirán solos", afirmó el mandatario, al señalar que su gobierno actúa con determinación y con apego a la ley.

 

Por su parte, el presidente municipal reconoció al gobierno estatal por las acciones en materia de seguridad y por reactivar el turismo. Informó que esta obra de 800 metros lineales de pavimento con concreto hidráulico beneficiará a más de 7 mil 600 personas de distintas comunidades reconocidas por su vocación agrícola y forestal.

 

En este acto, el mandatario saludó a las y los habitantes, quienes le agradecieron por el trabajo que realiza su gobierno para devolver la paz y el respaldo que brinda al municipio para impulsar obras de beneficio social.

 

En estos eventos asistieron presentes la hija del gobernador, Yazmín Ramírez Espinoza; el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; el secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala; las diputadas locales Marcela Castillo Atristain y María Mandiola Totoricaguena; así como Irma Carpio Díaz, Magdalena Guzmán González, Nandy Guadalupe Guzmán y Kevin Leobardo Sarmiento Guzmán, familiares de Consuelo González; las y los integrantes del Cabildo, el comisariado ejidal de Vista Hermosa, Marcos Pérez Gómez, entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...