Ir al contenido principal

Desde el Primer Congreso Estatal Indígena, Eduardo Ramírez impulsa justicia y bienestar para los pueblos originarios


En un ambiente de diálogo, fraternidad y diversidad cultural, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar participó en el Primer Congreso Estatal Indígena, realizado en el municipio de Tenejapa, donde se abordaron acuerdos derivados del Plan Chiapas Transformador, surgidos de la expresión colectiva de los pueblos originarios.

 

En este marco, portando el bastón de mando y vestido con atuendo tradicional, Ramírez Aguilar reafirmó el compromiso humanista del gobierno de la Nueva ERA con la construcción de un Chiapas en el que las comunidades indígenas sean reconocidas, escuchadas y vivan con justicia social, paz, igualdad, bienestar, pleno respeto a sus derechos y prosperidad compartida.

 

“Reconozco en Chiapas nuestra identidad como la herencia milenaria que nos da origen, que nos da pasado, que nos da presente y que nos da horizonte”, expresó ante representantes de los pueblos indígenas, presidentas y presidentes municipales, así como autoridades tradicionales. Subrayó que hoy no se gobierna para los pueblos originarios, sino con ellos, al comprender que no son comunidades atrasadas, sino históricamente excluidas.

 

El mandatario destacó que, además de las consultas y foros ciudadanos, su administración impulsa acciones prioritarias en favor de estas comunidades. Entre ellas mencionó tres: garantizar que niñas, niños y adolescentes puedan portar su vestimenta tradicional en lugar del uniforme escolar; erradicar la violencia contra mujeres, adolescentes y niñas, con un mensaje claro: “no queremos más mujeres violentadas ni niñas vendidas en Chiapas”; y asegurar que los recursos públicos se apliquen con transparencia y orientados al bienestar colectivo.

 

También aseguró que, con la reforma constitucional impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que reconoce los derechos de los pueblos indígenas, en Chiapas se consolida un nuevo rostro social. En ese contexto, afirmó que en la entidad no se habla de políticas públicas, sino del cumplimiento de los legítimos derechos de las mujeres y los hombres que, generación tras generación, han sostenido las montañas, sembrado el maíz y preservado sus lenguas.

 

Por su parte, Emma Cruz Cruz, representante estatal del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), celebró que, por primera vez, los pueblos originarios  de Chiapas cuenten con un gobernador que no solo los escucha, sino que los respalda plenamente, en especial a las mujeres indígenas, históricamente víctimas de una doble discriminación. Aseguró que continuará trabajando en unidad y coordinación para mejorar las condiciones de vida en las comunidades.

 

En su intervención, Leticia Méndez Intzin, secretaria para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas, resaltó que este Congreso constituye un espacio de diálogo donde representantes de las distintas etnias indígenas pueden alzar la voz, formular propuestas y construir una nueva agenda para el desarrollo.

 

El presidente municipal de Tenejapa, Roberto Girón Luna, reconoció al gobernador por valorar la dignidad humana, defender la autonomía de los pueblos y  apostar por una transformación social incluyente. Destacó que estos encuentros fortalecen el análisis, la reflexión y el diseño de estrategias para mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas.

 

Estuvieron presentes en este encuentro el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca; la secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando; los secretarios de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño; de Educación, Roger Mandujano Ayala y de Salud, Omar Gómez Cruz.

 

Asimismo, el rector de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich), Javier López Sánchez; el diputado federal Emilio Ramón Ramírez Guzmán; el diputado presidente de la Comisión de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos del Congreso del Estado, Domingo Velázquez Méndez; entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...