Ir al contenido principal

Denunciamos la corrupción en obra pública: Eduardo Ramírez

 

 


- En Tapachula, el gobernador firmó un convenio de colaboración con el Colegio de Arquitectos de Chiapas AC

- Encabezó la Reunión Regional de Municipios por la Salud Soconusco - Agua Segura

 

 

En el municipio de Tapachula, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar firmó un convenio de colaboración con el Colegio de Arquitectos de Chiapas AC, como parte del cumplimiento de la Ley de Obra Pública para el Estado. En este marco, hizo un llamado a las y los profesionales del sector a conducirse con honestidad y denunciar cualquier acto de corrupción, con el fin de garantizar proyectos de calidad que impulsen el desarrollo económico de la entidad.

 

Durante el acto, el mandatario subrayó que Chiapas no está en venta y que, tras recuperar la paz, su gobierno trabaja para generar mejores condiciones de bienestar, aplicando la ley con firmeza y sin excepciones. "Yo quiero que el dinero alcance para más, que se construya mejor y con calidad. Estoy profundamente comprometido con la transparencia", expresó.

 

La secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto, informó que este es el vigésimo acuerdo firmado con colegios de profesionales dentro de la estrategia para construir alianzas que combatan de frente la corrupción. Explicó que, a partir de ahora, estos organismos serán responsables de emitir constancias de representantes técnicos y claves de especialidades, fortaleciendo así la rendición de cuentas y la vigilancia en la obra pública.

 

"Hacer lo correcto no es solo un deber administrativo, sino también un acto profundamente ético y político. Es decir no a lo fácil y sí a lo justo; es combatir la corrupción no desde el discurso, sino desde nuestras decisiones, auditorías, supervisiónes y forma de servir al pueblo", enfatizó Romero Basurto.

 

Luis Alberto Roblero González, en representación del Colegio de Ingenieros Civiles de Tapachula AC, agradeció la apertura del gobernador para incorporar al gremio técnico en esta etapa de transformación del estado. Señaló que los polos de desarrollo proyectados requieren planeación meticulosa y mano de obra calificada, y reiteró que están listos para colaborar con profesionalismo.

 

El presidente municipal de Tapachula, Yamil Melgar Bravo, celebró la firma del convenio al considerarlo una garantía de mayor transparencia en el registro y ejecución de obras, ahora bajo supervisión de la Secretaría Anticorrupción. Reconoció la voluntad del gobierno estatal de erradicar malas prácticas y fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones.

 

Más tarde, el gobernador Eduardo Ramírez encabezó la Reunión Regional de Municipios por la Salud Soconusco - Agua Segura, donde destacó que su administración trabaja en coordinación con el Plan Hídrico impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Este programa tiene como objetivo sanear microcuencas, reforzar la red de distribución de agua potable y asegurar la cloración del agua para prevenir enfermedades.

 

En ese contexto, exhortó a las autoridades y ciudadanía a convertirse en gestores activos de proyectos de agua potable en sus municipios, con una visión de cuidado ambiental y responsabilidad colectiva. Anunció además una próxima convocatoria para premiar al municipio más limpio con un recurso económico destinado a obras de infraestructura, como parte de una estrategia para fomentar la organización comunitaria y promover un cambio de conciencia ambiental.

 

El secretario de Salud del estado, Omar Gómez Cruz, destacó que la Red de Municipios por la Salud ha sido reconocida a nivel nacional como un modelo exitoso por su enfoque práctico y participativo. Subrayó la importancia de la responsabilidad municipal en la cloración del agua, así como la labor de supervisión del estado para asegurar estándares adecuados y prevenir enfermedades diarreicas.

 

Por su parte, el alcalde Yamil Melgar reafirmó que garantizar la pureza del agua es vital para evitar riesgos sanitarios. Reiteró su disposición para colaborar en programas de salud e impulsar inversiones en infraestructura que aseguren la desinfección de este recurso esencial.

 

Finalmente, el secretario de Salud Pública Municipal, Francisco Castillo Ordóñez, reconoció la iniciativa de incorporar delegados técnicos en cada municipio, quienes desarrollarán programas de capacitación enfocados no solo en mejorar las capacidades técnicas, sino también en generar conciencia sobre el uso responsable del agua.

 

Acompañaron al gobernador el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; las secretarias de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando; de la Frontera Sur, María Amalia Toriello Elorza; y de Medio Ambiente e Historia Natural, Obdulia Magdalena Torres Abarca; la directora general del Instituto Estatal del Agua, Karina Montesinos Cárdenas; la alcaldesa oficial del Estado de Chiapas, Viridiana Figueroa García.

 

Asimismo, el diputado presidente de la Comisión de Vigilancia, Anticorrupción, Transparencia e Información Pública, Juan Marcos Trinidad Palomares; la diputada local del Distrito 18, Elvira Catalina Aguiar Álvarez; y el diputado local del Distrito 19, Freddy Escobar Sánchez; el presidente del XXXI Consejo Directivo del Colegio de Arquitectos de Chiapas AC, Emanuel Ramos Bremermann; la presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles de la Costa de Chiapas, Shandy Nataly Rodríguez Castillo; el presidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de la Costa de Chiapas, Ernesto Adolfo Hernández Rodríguez; así como alcaldes y alcaldesas, entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...