Ir al contenido principal

Declara Congreso “Benemérita” a la Universidad Autónoma de Chiapas

 


- En el marco de la celebración de su Quincuagésimo Aniversario, el parlamento de Chiapas, reconoció su invaluable contribución a la educación superior y la reivindicación del humanismo.

 

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- El pleno de la Sexagésima Novena Legislatura asignará nombrar “Benemérita” a la Universidad Autónoma de Chiapas, en reconocimiento a la institución que ha llevado la conciencia por la necesidad de servir, con excelencia, dejando un legado académico, y de compromiso con el desarrollo de Chiapas.

 

Lo anterior, al aprobar la iniciativa de decreto por el que se reforma el artículo 104 de la Constitución Política de Chiapas, una propuesta del gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, en reconocimiento al trabajo que ha realizado la máxima casa de estudios, por su legado histórico, su excelencia académica y su vocación transformadora.

 

Como invitado de honor, asistió al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien estuvo acompañado en la mesa del presídium por los diputados Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva; Mario Guillén Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política; así como el magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén y de la secretaría General de la UNACH, María del Carmen Vázquez Velasco.

 

Durante su participación, el rector Oswaldo Chacón Rojas dijo que este nombramiento vincula históricamente a la universidad con el gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar, quien presentó la iniciativa que hoy fue aprobada por el pleno.

 

Indicó que la UNACH se siente orgullosa de esta distinción y la asume con responsabilidad, misma que servirá de inspiración para las nuevas generaciones, trabajando con la mística de una educación transformadora y humanista.

 

En este evento participaron como oradores Javier Espinoza Mandujano, integrante de la Primera Junta de Gobierno; Margarita Beatriz Luna Ramos, jurista y Doctora Honoris Causa de la Unach; Carlos Iván Moreno Arellano, director de Educación Superior Universitaria de la SEP y la exalumna Kenia Osorio Roblero, quienes abordan la máxima tribuna del estado para reconocer la iniciativa del gobernador de Chiapas, la cual se ve reflejada ahora con el nombramiento aprobado por los integrantes de la Sexagésima Novena Legislatura.

 

En sesión previa, donde se aprobó el dictamen de reforma y para manifestar sus argumentos a favor de dicha iniciativa, participó en tribuna las y los diputados: Silvia Esther Argüello García; Alejandra Gómez Mendoza; Ervin Leonel Pérez Alfaro; Abundio Peregrino García; Valeria Santiago Barrientos; Ana Karen Ruiz Coutiño; Jovannie Maricela Ibarra Gallardo; Getsemaní Moreno Martínez y José Ángel del Valle Molina, quienes hablaron en nombre, no sólo de sus bancadas, sino de los 17 diputados y diputadas que egresaron de las aulas de la UNACH.

 

En la tribuna del parlamento chiapaneco, señalaron que la UNACH ha impulsado durante décadas el desarrollo de investigaciones, innovación en la educación y compromiso social, formando generaciones de chiapanecos y chiapanecas que transforman sus comunidades con sentido humano.

 

En Chiapas, donde se enfrentan desafíos históricos -coincidieron en señalar- como la desigualdad, el rezago educativo y la falta de oportunidades, la UNACH representa una puerta abierta hacia un futuro más justo. Su presencia en distintas regiones del estado ha democratizado el acceso a la educación superior permitiendo que millas de jóvenes, incluso de comunidades rurales e indígenas, accedan a una formación de calidad.

 

En el marco de la celebración de su Quincuagésimo Aniversario, el Congreso del Estado ha declarado a la UNACH como Benemérita, por su invaluable contribución a la educación superior, las ciencias, la digitalización, el desarrollo social y el crecimiento social.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...