Ir al contenido principal

Constante coordinación de PC Chiapas con municipios para prevenir riesgos ante lluvias

 


·       Secretario de Protección Civil visita regiones Altos Tsotsil Tseltal y Meseta Comiteca Tojolabal.  En siete regiones se han realizado consejos regionales

 

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 22 de junio de 2025.- El secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, presidió las sesiones de los Consejos Regionales Altos Tsotsil Tseltal y Meseta Comiteca Tojolabal para la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2025. Estas actividades se suman a los cinco consejos regionales que se han realizado como parte de las acciones para proteger la vida de las personas, el patrimonio y el entorno ante los riesgos que persisten.

 

El objetivo de estos Consejos Regionales es la coordinación constante entre los tres órdenes de gobierno y la sociedad a través de la Estrategia para la Reducción de Riesgos ante la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales.

 

Las acciones estratégicas a realizar tienen que ver con la identificación de ríos, arroyos y drenes pluviales susceptibles a desbordamientos e inundaciones; además de generar mapas de riesgo y peligros por inundación y deslizamiento para la toma de decisiones.

 

Para ello, se cuenta con más de mil 200 Comités Humanistas de Protección Civil trabajando en sus comunidades, mismos que se encargan de realizar recorridos ejidales y en zonas vulnerables, limpieza de arroyos, recolección de basura en la comunidad y la concientización a la población.

 

Cordero Rodríguez reconoció a los ayuntamientos que ya cuentan con sus programas especiales y los exhortó a reforzar acciones de riesgo y a que continúen con la conformación de los Comités Humanistas de Protección Civil para fomentar la cultura de la prevención y la gestión de riesgos en las comunidades.

 

Las autoridades municipales deben identificar las comunidades más vulnerables y realizar acciones preventivas; formar, equipar y capacitar a los Comités Humanistas; difundir constantemente las alertas en todas las comunidades y preparar su reserva estratégica con despensas, cobertores, colchonetas, kits de limpieza y aseo personal, sostuvo.

 

En todo el territorio estatal hay 516 refugios temporales ya disponibles y con capacidad de atención para más de 36 mil familias, lo que representa aproximadamente 139 mil personas.

 

Además se cuenta con herramientas tecnológicas con las que se pueden vigilar las amenazas naturales, tal es el caso del Centro de Monitoreo de Protección Civil del Estado; de igual forma se mantienen las campañas de prevención a la población, así como la limpieza de alcantarillados y cunetas.

 

En la región Altos Tsotsil Tseltal, Mauricio Cordero estuvo acompañado de las y los presidentes municipales de San Cristóbal de Las Casas, Chamula, Chanal, Huixtán, San Juan Cancuc, Tenejapa, Zinacantán, Aldama, Chalchihuitán, Oxchuc, Chenalhó, Larráinzar, Mitontic, Pantelhó, Santiago El Pinar y Teopisca; en tanto que en la región Meseta Comiteca Tojolabal, por los alcaldes de Comitán, La Trinitaria, Tzimol y La Independencia.

 

Los Consejos Regionales se han celebrado en las regiones Istmo-Costa, Soconusco, Norte, Maya, Tulijá Tseltal Chol, Altos Tsotsil Tseltal y Meseta Comiteca Tojolabal.

 

Se reitera el llamado a la población a permanecer atenta a los mensajes que se emitan a través de los sitios oficiales y a seguir todas las recomendaciones en materia de protección civil, las cuales se comparten a través de redes sociales, en X (antes Twitter) @pcivilchiapas y en Facebook Protección Civil Chiapas; en caso de una emergencia, contactar a Protección Civil o llamar al 911 para su pronta atención.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historia de los refrescos en Chiapas

Datos tomados del libro: Simojovel… ¡De mis amores!   Edi  Maber Suárez Rodas (escritor, investigador y cronista independiente en Chiapas). En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton inventó en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, la bebida “Coca-Cola”. Con el paso de los años, en el año 1926, esta bebida inició su proceso de industrialización en México, y los señores Manuel L. Barragán de Monterrey, y Herman H. Fleishman de Tampico, fueron los primeros empresarios embotelladores de “Coca-Cola” en el país. Otro gigante refresquero conocido como “Pepsi- Cola” surgió en 1933, y en 1948, estableció su primera planta en Atlacomulco, Estado de México. El inventor de esta bebida creada en Carolina del Norte, fue el químico farmacéutico norteamericano Caleb Bradham. Inicialmente esta bebida se llamó “Bebida de Brad” luego cambió su nombre por “Pepsi-Cola”. En Chiapas, antes de la llegada de los refrescos embotellados se vendían jugos o bebidas naturales de limón, tamarindo, naranja...

¿Por qué a los tsotsiles de Carranza se les llama Totikes?

  Juan Martín Coronel Lara Cronista de Venustiano Carranza, Chiapas En la ciudad de Venustiano Carranza así como en las localidades de Paraíso del Grijalva y Trinidad Ok´il habitan familias hablantes de la variante dialectal tsotsil de San Bartolomé de Los Llanos, las cuales se diferencian lingüística, cultural e históricamente de los tsotsiles de las tierras altas de Chiapas.  En Venustiano Carranza existe una institución tradicional, cuya figura central, los Principales, se encargan de organizar las fiestas religiosas del ciclo festivo anual. Los Principales, de cierta manera son herederos de las antiguas cofradías coloniales y del ahora extinto cabildo de indios y sus funciones competen exclusivamente al ámbito religioso.  Es de uso común el empleo de la palabra “Totikes” para designar a los habitantes de esta ciudad: tiendas comerciales, organizaciones agrarias, grupos de ciclismo etc., llevan este nombre, en la cabecera municipal. En el seno de los Principales se cue...

El Panteón: historia, tradiciones religiosas y patrimonio

En Chiapas, la arquitectura funeraria puede considerarse identidad o patrimonio cultural histórico, menciona en entrevista el geógrafo Roberto Ramos. Asimismo, resalta que uno de los principales monumentos de Chiapas es una tumba: el Templo de las Inscripciones en Palenque que guardó los restos de Pakal. Otro ejemplo: los primeros panteones civiles son consecuencia y testimonio de la época de la Reforma.  “Lo que hay que llamar la atención es que el arte funerario es frecuentemente un patrimonio en riesgo, solamente protegido de forma parcial por leyes e instituciones”, destaca. Aunque aclara que no  es fácil hablar de tipos de arquitectura funeraria en Chiapas, aunque desde luego en algunos lugares se tienen buenas muestras de los estilos de fines del siglo XIX y el siglo XX:”La sencillez es lo que prima en la mayoría de los casos. No hay que olvidar que la ciudad de  los  muertos refleja la ciudad de los vivos y ello es perceptible en formas, materiales y colores. ...